Por Agroempresario.com
Santa Fe redobla su apuesta por la internacionalización de sus pymes y startups con la segunda edición del Santa Fe Business Forum (SFBF), que se desarrolla en La Fluvial de Rosario con una convocatoria récord: más de 1.000 empresas argentinas, 200 compradores internacionales y 40 fondos de inversión. Desde este lunes y hasta el viernes 5 de septiembre, el evento se convierte en una vidriera global para que las firmas locales encuentren oportunidades de exportación, acceso a financiamiento y nuevos mercados.
El gobernador Maximiliano Pullaro inauguró la jornada destacando que “el crecimiento vendrá de cientos de miles de pequeños y medianos emprendedores que reinvierten en producción” y que el foro es una herramienta clave para que Santa Fe y Argentina generen crecimiento económico y empleo.
El Business Forum está estructurado en tres grandes ejes:
La propuesta combina intercambio comercial, capacitación y networking estratégico. El foco está puesto en que las pymes con vocación exportadora logren dar ese salto cualitativo que las posicione en el escenario internacional.
El cronograma incluye charlas de referentes como Marcelo Elizondo, quien expuso sobre competitividad internacional; Andrés “Chapu” Nocioni y Franco Cescotti, quienes compartieron enseñanzas para emprendedores en un panel moderado por Mariano Mayer; y Claudio Zuchovicki, que abordó los desafíos de la macroeconomía argentina.
Además, el foro cuenta con la participación de embajadores de Emiratos Árabes Unidos, Panamá, Marruecos, Indonesia y Turquía, lo que refuerza la estrategia de Santa Fe de abrir puertas hacia mercados no tradicionales.
En paralelo, la Bolsa de Comercio de Rosario recibe el Agtech Forum 2025, dedicado a tecnología aplicada al agro, uno de los sectores más competitivos de la región.
Un capítulo especial lo ocupa “Conecta Inversor”, una plataforma que permite a startups tecnológicas, aceleradoras y fondos de inversión concretar reuniones en tiempo real. La herramienta facilita el matchmaking entre proyectos de base científica y capitales internacionales, impulsando la internacionalización de empresas emergentes.
Un ejemplo es el Frigorífico Recreo, que en la edición pasada logró conectarse con más de 200 compradores internacionales y hoy exporta a varios destinos. Su directivo, Guido Ingaramo, remarcó que “este evento consolidó nuestro mercado y nos conectó con el futuro”.
El Business Forum busca multiplicar experiencias como la de Pampa Cheese, radicada en Progreso, Las Colonias. Fundada en 2006, la empresa transformó una planta lechera en una fábrica de quesos pensada desde el inicio para exportar. Hoy vende mozzarella, gouda, dambo, edam y su innovador “cheddarella” a mercados tan exigentes como Rusia y Brasil.
“Desde el inicio pensamos en cumplir estándares internacionales. El foro nos permitió reunirnos con importadores de todo el mundo”, explicó Santiago Aguirre, referente de la firma.
Otro caso es el de Peón Cercas Eléctricas, perteneciente a Argentino Cipolatti, fundada en 1987. Especializada en soluciones para el sector rural e industrial, logró consolidarse en el mercado externo. “El Business Forum es una herramienta concreta para acercarnos al mundo sin salir de la provincia. Eso nos distingue de otras ferias internacionales”, señaló Carlos Cipolatti.
El Santa Fe Business Forum se consolida como un puente entre las pymes santafesinas y el mercado global. Al reunir a empresas, startups, compradores e inversores, genera un ecosistema propicio para que las firmas locales avancen en competitividad y previsibilidad.
Exportar, remarcan los organizadores, “ya no es una excentricidad, sino una necesidad para que las empresas argentinas logren previsibilidad, mejoren su competitividad y encuentren socios globales que valoren su capacidad productiva”.
Eventos de este tipo tienen un efecto multiplicador en la economía regional. No solo posicionan a Rosario y a Santa Fe como polos de atracción de negocios, sino que también fomentan el surgimiento de nuevos proyectos y consolidan la imagen de la provincia como un actor clave en el comercio exterior argentino.
Además, al integrar actividades paralelas como el Agtech Forum 2025, potencian sectores estratégicos como la tecnología agropecuaria, clave para mejorar la productividad y la sustentabilidad del campo argentino.