Por Agroempresario.com
En el marco del Día de la Industria, la Unión Industrial Argentina (UIA) eligió a Córdoba como sede de un evento clave para el futuro del sector: la presentación de su decálogo productivo, un documento con 10 principios fundamentales para impulsar un nuevo contrato productivo entre el Estado, los empresarios y la sociedad. La iniciativa busca convertirse en una hoja de ruta que guíe las políticas públicas, el desarrollo de la competitividad y la expansión de la industria en todo el país.
El acto central se enmarca en el 17° Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), que reúne a más de 700 empresarios, funcionarios nacionales y provinciales, intendentes y dirigentes del sector privado.
La decisión de presentar el documento en Córdoba responde a una estrategia clara: descentralizar la actividad industrial y mostrar que la Argentina productiva se construye con aportes de todas las regiones. Según la UIA, la industria argentina no puede concebirse únicamente desde el Área Metropolitana de Buenos Aires, sino como un entramado de cadenas de valor que recorren cada provincia.
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, explicó que el decálogo “es una propuesta abierta, dirigida tanto al gobierno nacional como a la oposición, para discutir en un año electoral qué modelo productivo queremos para la Argentina”.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, celebró que la provincia sea epicentro de esta discusión. “Aquí se expresa un modelo de federalismo productivo que debe profundizar. Córdoba tiene un ADN industrial y una vocación de integración con el país y con el mundo”, señaló.
El documento que la UIA presentó condensa las preocupaciones y propuestas del sector en 10 principios:
El documento no surge en el vacío. En la reunión de Junta Directiva realizada en el hotel Orfeo Suites, los empresarios debatieron sobre la coyuntura: caída del consumo, tasas de interés elevadas, inflación persistente y volatilidad cambiaria.
La cena posterior, en el restaurante Lucca Farina e Vino, mostró un denominador común: la incertidumbre por el rumbo económico y la necesidad de recuperar previsibilidad.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, recibió de primera mano el decálogo, en representación del gobierno nacional. Según la UIA, su rol será clave para articular con las políticas públicas.
Bajo el lema “Competir, invertir, integrar: el tridente del desarrollo”, el Coloquio contó con un programa diverso.
Entre los disertantes se destacaron:
Además, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, y el presidente de la UIC, Luis Macario, dieron la bienvenida oficial a los asistentes.
El coloquio no solo fue un punto de encuentro en Córdoba. La UIA continuará su agenda con actos del Día de la Industria en Santiago del Estero, Mendoza, y en Las Parejas (Santa Fe), consolidando la impronta federal. También participó en “Somos Industria”, evento organizado en Buenos Aires por la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA).
Este recorrido busca reforzar el mensaje de que la industria argentina necesita integración territorial, reglas claras y políticas estables para proyectarse hacia el futuro.
En sus intervenciones, los dirigentes industriales insistieron en la necesidad de acceso a financiamiento competitivo. Señalaron que, sin líneas de crédito accesibles, las pymes industriales no pueden sostener procesos de inversión ni modernización tecnológica.
La UIA también volvió a reclamar la eliminación de derechos de exportación para productos industriales y la ampliación de reintegros para manufacturas de origen industrial y alimentos elaborados.
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, remarcó: “Valoramos los avances en orden macroeconómico, pero necesitamos políticas activas que fortalezcan la producción. Sin industria no hay futuro posible”.
Uno de los temas que generó consenso fue el impacto de la informalidad y el contrabando en la industria formal. Los empresarios advirtieron que estas prácticas generan competencia desleal, erosionan la recaudación fiscal y afectan la actividad.
Para abordar el tema, la UIA mantuvo reuniones con la secretaría de Seguridad, Alejandra Monteoliva, y con el director nacional de Operaciones y Despliegue Territorial, Martín Culatto, con el objetivo de coordinar acciones conjuntas.
El decálogo dedica un apartado central a la formación técnica y la innovación tecnológica. Según la UIA, la industria argentina debe incorporar ciencia y tecnología no como un desafío futuro, sino como un requisito presente para aumentar la competitividad.
La vinculación entre universidades, institutos de investigación y fábricas aparece como un elemento esencial para generar empleos de calidad y aumentar el valor agregado en las exportaciones.
En línea con las tendencias globales, la UIA subraya la necesidad de que la industria se desarrolle con un fuerte compromiso con el medio ambiente y la ética empresarial. La sustentabilidad ya no se concibe como un valor agregado, sino como un requisito indispensable para competir en los mercados más exigentes.