Empresarios de maquinaria agrícola buscan diálogo y políticas que fortalezcan la industria en Argentina

En el Agrievolution Summit 2025, referentes de CAFMA y AFAT advirtieron sobre la presión impositiva y pidieron políticas para impulsar la industria

Empresarios de maquinaria agrícola buscan diálogo y políticas que fortalezcan la industria en Argentina
martes 02 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

Empresarios del sector de maquinaria agrícola reclaman al Gobierno nacional un espacio de diálogo que permita establecer políticas de Estado a largo plazo. La presión fiscal, la falta de crédito competitivo y los altos costos logísticos fueron algunos de los puntos centrales planteados por Enrique Bertini, presidente de CAFMA, y Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, durante el Agrievolution Summit 2025, evento que por primera vez se desarrolló en la Argentina.

El sector de la maquinaria agrícola es clave para la competitividad del agro argentino y representa una de las industrias más dinámicas dentro de la cadena de valor. Sin embargo, los fabricantes advierten que los actuales niveles de presión impositiva —que representan cerca del 50% del valor final de una máquina— están afectando la rentabilidad y la sustentabilidad de las empresas. A pocos meses de las elecciones legislativas y en medio de un escenario de estabilidad macroeconómica, la voz de los industriales resonó con fuerza.

La necesidad de una mesa de diálogo

Durante la apertura del encuentro, Enrique Bertini, titular de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), destacó la importancia de que el Gobierno incorpore al sector en una mesa de discusión estratégica.

“El Gobierno está muy bien enfocado en la macro, que es importantísima, pero no es suficiente. La industria no tiene hoy un ámbito donde sentarse a discutir políticas de Estado que permitan desarrollar la maquinaria agrícola”, afirmó Bertini.

Según el dirigente, la falta de reconocimiento de la industria como pilar de desarrollo limita la capacidad de inversión y frena la competitividad frente a otros países productores. “El precio de mi máquina en la puerta de fábrica tiene intervención de un socio importante, que es el Estado. La presión impositiva y las cargas laborales son condimentos que el Estado debe atender si quiere que la industria crezca”, remarcó.

Empresarios de maquinaria agrícola buscan diálogo y políticas que fortalezcan la industria en Argentina

Un mercado con señales dispares

Bertini describió al mercado como “dispar”, con empresas que logran sostener ventas y otras que atraviesan caídas importantes. El eslabón más afectado, señaló, es el de los agropartistas y proveedores de agrocomponentes, que enfrentan dificultades para competir frente a la importación de insumos más baratos.

La situación también impacta en la maquinaria usada, aunque en menor medida. “Para un fabricante de maquinaria agrícola, si no logra bajar costos comprando componentes importados, pierde competitividad”, explicó.

Optimismo moderado

Pese a las dificultades, el presidente de CAFMA se mostró optimista respecto a la segunda mitad del año. La expectativa de buenas lluvias, la estabilidad cambiaria y las oportunidades en mercados externos son vistas como factores positivos. “El dólar y el euro nos favorecen con el cambio. Como buen industrial argentino, no bajamos los brazos”, sostuvo.

La mirada de AFAT

En paralelo, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas Argentinas de Tractores (AFAT), ofreció un análisis detallado del mercado.

El primer semestre, explicó, mostró números similares a los de 2023, aunque con un fuerte contraste: “Ese inicio estuvo impulsado por el efecto Expoagro, pero luego llegó un freno importante. Las tasas de financiamiento no fueron las esperadas y el regreso de las retenciones redujo las perspectivas de rentabilidad del productor”, señaló.

Brito Peret recordó que 2022 fue un año excepcional, mientras que 2023 se mantuvo como el segundo mejor en la última década. Sin embargo, 2024 resultó flojo y 2025 transita en un nivel intermedio.

Empresarios de maquinaria agrícola buscan diálogo y políticas que fortalezcan la industria en Argentina

El desafío del parque de maquinaria

Uno de los puntos críticos señalados por AFAT es la antigüedad del parque de maquinaria agrícola en la Argentina.

  • El 80% de las cosechadoras tiene más de 10 años.
     
  • Los tractores superan los 15 años en promedio.
     
  • El volumen de ventas actual se encuentra muy por debajo de los niveles de 2017, cuando se comercializaron 8.000 tractores frente a los 5.000 actuales.
     

“La renovación del parque es imprescindible para mejorar la productividad del agro. Hoy estamos lejos de lo que el país debería estar vendiendo”, advirtió Brito Peret.

Empresarios de maquinaria agrícola buscan diálogo y políticas que fortalezcan la industria en Argentina

La presión impositiva: casi el 50% del valor final

Uno de los reclamos más repetidos fue el peso de los impuestos en la estructura de costos.

Según AFAT, un fabricante paga alrededor de un 32% en impuestos a puerta de fábrica, cifra que escala hasta un 48% en el concesionario.

“Casi el 50% del valor de la máquina son impuestos. Las necesidades del sector son claras: crédito competitivo, mejora de la rentabilidad del productor y reducción de retenciones. Desde el lado del fabricante, lo urgente es aliviar la carga fiscal y laboral”, insistió Brito Peret.

Costos invisibles y desinversión en infraestructura

A los impuestos se suman los costos ocultos derivados de la logística. El mal estado de las rutas, el encarecimiento de seguros y el mantenimiento de camiones son factores que impactan directamente en los precios de la maquinaria.

“Los seguros que paga un camión en la Argentina son mucho más altos que en Estados Unidos, justamente porque las rutas están deterioradas. Es una cadena de costos invisibles que eleva el ‘costo argentino’”, explicó el directivo de AFAT.

Impacto de las políticas recientes

El sector reconoció que la eliminación del impuesto PAIS ayudó a reducir costos, aunque de manera gradual. “El efecto no es inmediato, pero con el tiempo se fue acomodando. Hoy ya no se refleja en los valores”, indicó Brito Peret.

En cuanto a la maquinaria usada importada, aún es temprano para medir su impacto. Los industriales creen que podría afectar principalmente a las cosechadoras, dado su alto valor, aunque todavía no se observan consecuencias significativas en tractores y pulverizadoras.

La competencia internacional

Los equipos de origen chino aparecen como un competidor emergente. Si bien aún no representan un volumen de ventas considerable, generan inquietud por la diferencia de calidad y el nivel de servicio posventa. “El productor argentino tendrá que evaluar si estas máquinas pueden realmente competir con las nacionales en el mediano plazo”, señaló Brito Peret.

Expectativas a futuro

Tanto CAFMA como AFAT coinciden en que el sector de la maquinaria agrícola necesita un plan integral que contemple:

  1. Reducción de la presión impositiva.
     
  2. Políticas de financiamiento accesibles.
     
  3. Inversiones en infraestructura vial y logística.
     
  4. Incentivos para la renovación del parque de maquinaria.
     
  5. Estabilidad normativa en materia de retenciones y aranceles.
     

“El futuro depende de resolver problemas estructurales. El crédito, los impuestos y la infraestructura son la clave para que la industria pueda crecer”, concluyó Brito Peret.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!