La tensión cambiaria se intensifica: el dólar mayorista marca récord y el Banco Central evalúa intervenir

El dólar mayorista alcanzó $1.453 y rozó el techo de la banda. El BCRA analiza vender reservas a seis semanas de las elecciones

La tensión cambiaria se intensifica: el dólar mayorista marca récord y el Banco Central evalúa intervenir
lunes 15 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

La tensión cambiaria en la Argentina vuelve a ocupar el centro de la escena económica. En las últimas jornadas, el dólar mayorista encadenó cinco ruedas consecutivas de subas y alcanzó un récord de $1.453, lo que reaviva los temores de una posible intervención del Banco Central de la República Argentina (BCRA). A tan solo seis semanas de las elecciones legislativas de medio término, los mercados reaccionan con volatilidad y desconfianza, poniendo a prueba los límites de la política cambiaria implementada por el Gobierno.

La escalada del dólar no es un hecho aislado. Responde, en gran medida, al impacto político que dejaron las legislativas bonaerenses, donde el oficialismo mostró señales de debilidad. En este escenario, las tensiones financieras se combinaron con un aumento de la incertidumbre electoral, generando presiones sobre el tipo de cambio, los bonos y las acciones.

Un dólar que roza el techo de la banda

El viernes, el dólar mayorista cerró en $1.453 para la venta, luego de haber tocado un máximo intradiario de $1.457. Según operadores del mercado, incluso se llegaron a ver posturas vendedoras en $1.472, que coincide con el límite superior de las bandas de libre flotación establecidas por el BCRA.

Esto implica que, a partir de esa cotización, la autoridad monetaria queda habilitada para vender reservas internacionales con el fin de frenar la devaluación. “Nosotros no vendemos dólares, compramos pesos”, suele aclarar el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para explicar la estrategia oficial.

El Tesoro ya había intervenido en la semana previa a las elecciones bonaerenses con la venta de más de USD 500 millones, en un intento de brindar liquidez y contener la volatilidad cambiaria. Sin embargo, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que en la última semana no hubo ventas directas en el mercado de contado, aunque sí se mantuvo la colocación de contratos de dólar futuro.

Dolares

El rol de los futuros y la expectativa del mercado

Los contratos de dólar futuro reflejan la desconfianza de los inversores respecto a la estabilidad cambiaria. Para fines de octubre, las operaciones proyectaban un tipo de cambio de $1.522,50, mientras que para diciembre las posturas se ubicaban en $1.605, frente a un techo oficial de $1.531.

El propio Bausili confirmó que el Banco Central mantiene una exposición en futuros cercana a USD 4.500 millones, lo que refleja la magnitud de la estrategia oficial para intentar anclar las expectativas.

Sin embargo, la gran preocupación de analistas y operadores sigue siendo el nivel de reservas netas del Banco Central. A la fecha, el conteo de activos líquidos está USD 5.400 millones por debajo de la meta de diciembre, lo que deja un margen de maniobra muy ajustado si la presión cambiaria se intensifica tras las elecciones del 26 de octubre.

Efecto sobre inflación y tasas de interés

A pesar de la depreciación del peso, el traslado a precios minoristas (pass-through) ha sido moderado hasta el momento. La inflación de agosto fue de 1,9%, acumulando 19,5% en los primeros ocho meses del año, y marcando el cuarto mes consecutivo por debajo del 2%.

Para el economista Federico Domínguez, este fenómeno se explica porque “el equipo económico absorbió los excedentes de pesos de manera eficiente. Frente a un shock político, el dólar solo subió 3%, muy lejos del 30% que trepó en 2019 tras las PASO. El esquema cambiario es consistente y el BCRA cuenta con unos USD 20.000 millones líquidos para defender la banda, aunque probablemente no tenga que usarlos”.

No obstante, desde Max Capital advirtieron que el efecto sobre los precios podría hacerse más visible en septiembre, dado que gran parte del salto cambiario se concentró hacia fines de julio. Sus proyecciones ubican la inflación del mes en torno al 2,3%.

En paralelo, el Gobierno decidió relajar la política monetaria con una baja de tasas de interés. La autoridad monetaria redujo el rendimiento de los REPO y de las operaciones simultáneas: la tasa pasó de 45% a 35%, lo que se tradujo en una caída generalizada de las tasas de caución y de los instrumentos del Tesoro.

“El Gobierno está empezando a desandar el corset monetario que había armado para llegar a las elecciones. Ahora habrá que buscar un nuevo equilibrio entre tasas y dólar”, explicó Nicolás Cappella, analista del Grupo IEB.

Bausili

Competitividad cambiaria y perspectivas

Uno de los datos positivos que dejó la reciente dinámica fue la mejora en el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral (ITCRM), que alcanzó los 102 puntos el 11 de septiembre, superando el nivel de equilibrio de 100 por primera vez desde marzo de 2024. Esto implica una mejora en la competitividad de las exportaciones argentinas, clave para fortalecer el ingreso de divisas.

Para Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, la salida a la crisis es clara: “La economía se arregla si liberan los cepos y descomprimen los encajes. Con un tipo de cambio libre y tasas de interés de mercado, el país puede crecer fuerte. Cuanto antes mejor”.

En tanto, Nery Persichini, de GMA Capital, advirtió que “el rollover de la deuda del Tesoro, cercano al 100%, mostró confianza del mercado, pero no elimina la fragilidad de fondo. El riesgo es que la calma sea solo temporal”.

Elecciones y riesgo político

El componente político sigue siendo determinante. La reacción del mercado al resultado electoral en Buenos Aires fue inmediata: caídas bursátiles, incremento en el riesgo país y suba del dólar. La percepción de un Gobierno debilitado alimenta la especulación de que, tras las elecciones de octubre, la presión sobre el tipo de cambio se intensifique.

Los inversores de Wall Street ya ponen la lupa en la Argentina y analizan tres escenarios posibles:

  1. Continuidad del actual esquema cambiario, con intervención del BCRA para defender la banda.
     
  2. Devaluación controlada tras las elecciones, con el objetivo de recuperar competitividad sin desatar un shock inflacionario.
     
  3. Crisis de confianza, en caso de que se diluyan las reservas o aumente la dolarización de carteras.
     


Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!
















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!