FMI y Fitch evalúan a Uruguay: resiliencia económica con desafíos fiscales en la nueva gestión

El FMI destacó la solidez de Uruguay pero pidió más ajuste fiscal, mientras Fitch mantuvo la nota con grado inversor estable

FMI y Fitch evalúan a Uruguay: resiliencia económica con desafíos fiscales en la nueva gestión
martes 23 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com  

La economía de Uruguay volvió a estar bajo la lupa de los principales organismos internacionales. En su última visita al país, el Fondo Monetario Internacional (FMI) resaltó la resiliencia económica de la nación sudamericana, pero advirtió que el gobierno de Yamandú Orsi deberá realizar mayores esfuerzos en su plan de ajuste fiscal para garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas. Paralelamente, la agencia Fitch Ratings confirmó la calificación de grado inversor, destacando la estabilidad institucional del país, aunque señaló riesgos por el nivel de deuda y el crecimiento moderado.

La misión del FMI en Uruguay

La delegación del FMI, encabezada por Raphael Espinoza, estuvo en Montevideo desde el 8 al 19 de septiembre. Durante su estadía, mantuvo reuniones con técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas, liderado por Gabriel Oddone, y también con la vicepresidenta Carolina Cosse. Los encuentros incluyeron charlas con analistas privados y representantes del sector empresarial, en un contexto global de incertidumbre.

FMI y Fitch evalúan a Uruguay: resiliencia económica con desafíos fiscales en la nueva gestión

El informe final de la misión reconoció que Uruguay “sigue siendo resiliente en medio de un escenario internacional adverso”, subrayando la estabilidad macroeconómica lograda en los últimos años. Sin embargo, el documento también alertó sobre la necesidad de ajustar el déficit fiscal, que en 2025 se proyecta en 4,1% del PIB, por encima del 3,2% registrado en 2024.

Los desafíos fiscales de la nueva administración

El gobierno de Orsi explicó al FMI que el incremento del déficit responde al aplazamiento de gastos del 2024, los pagos anticipados de impuestos y los compromisos de gasto adquiridos en los últimos años. En ese marco, la política fiscal prevista para 2025 será “ligeramente procíclica”, lo que implica riesgos en caso de que la economía enfrente un freno inesperado.

Pese a este panorama, el Ministerio de Economía proyecta que hacia el final del actual quinquenio se logrará una reducción del déficit. El plan contempla incrementar los ingresos tributarios mediante una mayor eficiencia en la recaudación, combatir la evasión fiscal e implementar el impuesto mínimo global, además de ajustes en el sistema tributario.

FMI y Fitch evalúan a Uruguay: resiliencia económica con desafíos fiscales en la nueva gestión

Recomendaciones del FMI

En sus observaciones, el FMI sugirió al gobierno uruguayo moderar la masa salarial del sector público, reducir incentivos fiscales y mejorar la eficiencia del gasto. También subrayó que “reformas ambiciosas” podrían ser clave para cerrar brechas con economías más avanzadas en áreas como infraestructura, comercio, regulación, capital humano y acceso al crédito.

De esta manera, el organismo internacional insistió en que el ratio deuda/PIB debe seguir una trayectoria descendente sostenida, a fin de evitar vulnerabilidades ante posibles shocks externos, como la suba de tasas internacionales o una caída en los precios de exportación.

La mirada de Fitch Ratings

En paralelo, la calificadora Fitch Ratings ratificó la nota “BBB” de Uruguay, lo que le permite mantenerse dentro del grado inversor, condición esencial para atraer inversiones y mantener costos de financiamiento competitivos. La agencia destacó la fortaleza institucional del país, el alto ingreso per cápita y la solidez de sus cuentas externas.

Fitch valoró la “amplia continuidad política” tras el cambio de gobierno, lo que refuerza la previsibilidad del marco económico. Sin embargo, advirtió que la nota está limitada por el crecimiento moderado, la alta deuda pública y un historial de inflación elevada.

Estabilidad y confianza, con cautela

El contraste entre las evaluaciones del FMI y Fitch refleja el doble escenario de la economía uruguaya. Por un lado, se reconoce la solidez institucional y la resiliencia frente a las crisis internacionales. Por otro, se señala que la consolidación fiscal y las reformas estructurales serán imprescindibles para sostener el crecimiento y evitar tensiones futuras.

El desafío para Orsi y su equipo será mantener el grado inversor, al tiempo que cumple con las demandas sociales y promueve la inversión en infraestructura y capital humano. El equilibrio entre estabilidad macroeconómica y desarrollo inclusivo se presenta como la prueba central del nuevo gobierno.

FMI y Fitch evalúan a Uruguay: resiliencia económica con desafíos fiscales en la nueva gestión

Perspectivas a futuro

De cara a los próximos años, tanto el FMI como Fitch coinciden en que Uruguay cuenta con bases sólidas para sostener su posición en América Latina. Sin embargo, el éxito dependerá de la capacidad de implementar reformas, contener el déficit y reducir la deuda en un contexto de volatilidad global.

El gobierno uruguayo ya envió al Parlamento el proyecto de ley de Presupuesto, que fija el rumbo económico del quinquenio. Allí, el ajuste fiscal gradual aparece como uno de los pilares centrales, junto con el impulso a la inversión y el gasto social focalizado.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!