Fares Yassir: “No se trata de exportar más, sino de exportar mejor”

El Embajador de Marruecos en Argentina resaltó la diversificación económica y el liderazgo industrial-logístico del país

Fares Yassir: “No se trata de exportar más, sino de exportar mejor”
miércoles 24 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

La presentación de Fares Yassir, Embajador de Marruecos en Argentina, durante el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, fue una invitación a reflexionar sobre los caminos que pueden seguir los países para transformar su matriz productiva. Bajo el título “La batalla de gigantes”, el diplomático expuso cómo Marruecos pasó de ser un exportador de materias primas a un generador de valor agregado, con resultados tangibles en su economía, su inserción internacional y su modelo de desarrollo sostenible.

Una ficha técnica de Marruecos

El Embajador comenzó con una descripción general de su país: ubicado en el noroeste de África, en un punto estratégico que conecta al continente africano con Europa a través del Estrecho de Gibraltar, Marruecos comparte fronteras con Argelia al este y Mauritania al sur, y se abre al mundo con 3.500 kilómetros de costas sobre el Atlántico y el Mediterráneo. Con una superficie de 710.840 kilómetros cuadrados y una población de 37 millones de habitantes, el país cuenta además con una importante diáspora de 5,5 millones de ciudadanos en el exterior, que aportan entre 11.500 y 12.900 millones de dólares anuales en remesas.

Este capital humano global es considerado un motor de desarrollo y de transferencia de conocimiento, a la par del ingreso económico. Pero lo que distingue a Marruecos en el escenario actual es haber apostado hace más de dos décadas por un plan de diversificación productiva que lo convirtió en referente en energías renovables, industria automotriz, aeroespacial, turismo e infraestructura logística.

Fares Yassir: “No se trata de exportar más, sino de exportar mejor”

Juan Luis Correa EsquivelEmbajadador de Panamá en Argentina junto a Fares Yassir ; Embajador de Marruecos en Argentina. 

De la agricultura a la diversificación productiva

“Hace 20 o 25 años, Marruecos era un país esencialmente agrícola y turístico. Pero tomamos la decisión de decir basta a la exportación exclusiva de materias primas. El objetivo fue diversificar, crear valor en el país y dar un salto hacia la industrialización”, afirmó Yassir.

El Plan de Aceleración Industrial fue la hoja de ruta para transformar la estructura económica. Sin recursos de gas ni petróleo, Marruecos utilizó su ubicación geoestratégica como plataforma para integrarse al comercio global y desarrollar sectores de alto valor agregado.

Energías renovables como motor

Uno de los pilares de este proceso ha sido la apuesta por las energías renovables. Con abundancia de sol, agua y viento, Marruecos inauguró la primera gran central solar del mundo y se posicionó como el octavo país a nivel global en sostenibilidad ambiental. Actualmente, el 42% de su electricidad proviene de fuentes limpias, con una proyección de alcanzar el 52% en 2030 y el 90% en 2050.

Este modelo no solo busca reducir emisiones, sino también asegurar una energía competitiva para la industria y atraer inversión extranjera.

Automotriz y aeroespacial: industrias de punta

La industria automotriz y la industria aeroespacial se transformaron en las banderas de la diversificación. Hoy Marruecos es el primer productor automotriz y aeronáutico de África y del mundo árabe. Los autos alcanzan un 75% de integración nacional y los aviones un 42%, con presencia de todas las grandes empresas del sector instaladas en el país.

“No existe un avión en el mundo que no tenga piezas fabricadas en Marruecos”, subrayó el Embajador, reflejando la magnitud del proceso de industrialización.

Infraestructura de clase mundial

El desarrollo industrial no habría sido posible sin una estrategia en infraestructura. Marruecos construyó el primer tren bala de África, con un primer tramo de 2.300 millones de dólares y una segunda fase en expansión de 420 kilómetros adicionales. Además, modernizó puertos y sistemas logísticos que hoy compiten con los de los principales hubs internacionales.

Esto permite que un inversor europeo pueda viajar de Madrid o París a Tánger y llegar en poco más de una hora a Casablanca, la metrópolis económica del país. La conectividad, sumada a los acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Estados Unidos, abre un mercado de más de 800 millones de consumidores, al que se suman acuerdos con China, Rusia, el mundo árabe y el continente africano.

Turismo: un sector en expansión

Otro motor clave es el turismo. En 2023, Marruecos recibió 17,4 millones de visitantes, lo que lo consolidó como el principal destino de África. El atractivo cultural, patrimonial, deportivo y de congresos se combina con una estrategia para diversificar las experiencias y ampliar la estadía promedio de los visitantes.

Crecimiento sostenido del PBI

Los resultados de esta estrategia se reflejan en los indicadores económicos. El Producto Bruto Interno (PBI) pasó de 131 mil millones de dólares en 2022 a 154 mil millones en 2024, con una proyección de crecimiento de entre 4% y 5% para este año. La inversión extranjera directa ubica a Marruecos como el segundo destino de África, solo por detrás de Egipto, y con la ambición de disputar el liderazgo continental.

Un anclaje en Occidente y apertura al mundo

Desde su independencia en 1956, Marruecos optó por una economía liberal de mercado y un alineamiento estratégico con Occidente, a diferencia de otros países de la región que se inclinaron hacia la esfera soviética. Esa decisión consolidó su inserción global y atrajo capitales que encontraron estabilidad política, reglas claras y oportunidades de negocios.

Lecciones para Argentina

La exposición de Fares Yassir no solo fue una descripción de logros marroquíes, sino también una invitación a la reflexión para Argentina y América Latina. “Crear valor es la apuesta que debe hacer un país. No se trata de exportar más, sino de exportar mejor. Y eso solo se logra diversificando la economía, invirtiendo en energía limpia, infraestructura y sectores de alto valor agregado”, concluyó el Embajador.

La comparación con el caso argentino es inevitable: ambos países poseen recursos naturales de relevancia global, pero Marruecos decidió hace más de dos décadas dar un salto cualitativo hacia un modelo de producción con valor agregado, en sintonía con las tendencias de la bioeconomía y la sostenibilidad.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!