Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Atilio Benedetti: “Transformar proteína vegetal en animal es una oportunidad desaprovechada en Argentina”

Diputado Nacional y presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, analizó la producción de maíz y carne porcina

Atilio Benedetti: “Transformar proteína vegetal en animal es una oportunidad desaprovechada en Argentina”
martes 11 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com 

En el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Atilio Benedetti, Diputado Nacional y presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, destacó la oportunidad estratégica que tiene Argentina para transformar proteína vegetal en proteína animal, especialmente en la producción de carne de cerdo, y subrayó la necesidad de políticas públicas y condiciones económicas que permitan aprovechar este potencial.

Benedetti abrió su intervención destacando su pasión por la producción agropecuaria, manifestando que hablaría desde la experiencia y conocimiento acumulado desde su juventud en el sector. “Voy a referirme a una de las múltiples posibilidades que tiene la República Argentina y que considero sumamente desaprovechada: transformar proteína vegetal en proteína animal para consumo humano, particularmente en la producción porcina”, afirmó.

El legislador recordó una anécdota del G20 realizado en Argentina en 2018, cuando el líder chino Xi Jinping participó del evento y, posteriormente, el vice premier chino visitó distintas zonas rurales argentinas. Según Benedetti, el CEO de COFCO  le transmitió las observaciones del funcionario, quien quedó sorprendido por tres aspectos: la facilidad para producir maíz en Argentina, la baja densidad de cerdos en comparación con otros países, y la tecnología aplicada en las granjas locales.

Producción de maíz: tecnología y potencial

Benedetti destacó que Argentina posee tecnología de siembra directa, considerada innovadora a nivel mundial y de baja huella ambiental. “Tenemos una enorme superficie apta para maíz, y este año proyectamos un récord de 7.800.000 hectáreas. La genética de nuestras semillas, exenta de limitaciones de propiedad intelectual, permite un desarrollo sostenible y competitivo”, explicó.

Actualmente, la producción de maíz se aproxima a la de soja, alcanzando los 50 millones de toneladas, y se espera que a partir de la campaña 25/26 se convierta en el principal cultivo del país. Benedetti enfatizó que, pese a este potencial, apenas el 30% de la producción agrega valor mediante biocombustibles, feedlot, producción láctea o avícola, dejando una enorme oportunidad de agregado de valor en origen.

Además, señaló que las retenciones actuales sobre el maíz, del 9,5%, pueden ser compensadas por la proximidad a los puertos y los costos de flete, convirtiendo la transformación de maíz en proteína animal en una oportunidad económicamente viable. 

Baja densidad de cerdos: un desafío y oportunidad

Un segundo punto que llamó la atención de los visitantes chinos fue la baja densidad de cerdos en Argentina. Benedetti precisó que el país cuenta con aproximadamente 6,1 millones de cabezas porcinas distribuidas en 2,8 millones de km², lo que equivale a 2,2 cerdos por km². En comparación, Dinamarca y Países Bajos tienen densidades de 280 a 300 cerdos por km², evidenciando un enorme margen para incrementar la producción nacional sin comprometer el bienestar animal ni el medio ambiente.

El legislador comparó la densidad porcina con la bovina en Argentina, donde existen 50 millones de cabezas, equivalente a 18 animales por km², resaltando el bajo aprovechamiento del espacio para producción porcina y la posibilidad de expandir la actividad con tecnología adecuada. 

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Innovación tecnológica en producción porcina

Benedetti destacó el trabajo del grupo ITEC (Intercambio de Tecnología de Empresas Productoras de Cerdos), que nuclea alrededor del 20% de las empresas porcinas del país, adoptando metodologías inspiradas en CREA. Estas granjas logran resultados sobresalientes: cada madre produce más de 4.000 kg anuales de carne, con 32 cerdos destetados por madre por año y una ganancia diaria promedio de 700 gramos por animal, contrastando con los 260 gramos del promedio nacional.

El legislador subrayó que cada mil madres con esta tecnología generan 20 puestos de trabajo directos, demostrando cómo la inversión en innovación y eficiencia productiva puede traducirse en empleo, valor agregado y competitividad internacional.

Limitaciones y desafíos regulatorios

A pesar del enorme potencial, Benedetti advirtió que existen limitaciones estructurales que deben ser abordadas para maximizar la oportunidad. Entre ellas, mencionó la necesidad de financiamiento con tasas razonables, estabilidad económica y reglas claras, así como incentivos fiscales que permitan amortizar inversiones y recuperar IVA sobre equipamiento.

“Estos desafíos forman parte de nuestra labor legislativa y requieren coordinación entre el sector público y privado, superando diferencias políticas para impulsar proyectos de desarrollo productivo que generen empleo, arraigo y divisas para el país”, remarcó.

Proyecto Rápida: un ejemplo de consenso

El legislador resaltó la iniciativa Rápida, impulsada por distintas entidades del sector agroindustrial, que logró superar la grieta política: 29 de 30 integrantes de la Comisión de Agricultura y Ganadería firmaron el proyecto, evidenciando un consenso amplio para implementar políticas que faciliten inversiones en producción porcina y transformación de proteína vegetal en animal.

“Esperamos que este proyecto avance, estableciendo reglas de juego claras y generando condiciones para desarrollar una actividad estratégica que beneficiará al interior del país y al conjunto de la economía nacional”, señaló.

Transformación de proteína vegetal en animal: oportunidad estratégica

Benedetti enfatizó que la Argentina posee condiciones naturales, tecnológicas y productivas para transformar granos en carne y productos de alto valor agregado. La combinación de alta productividad de maíz, baja densidad de cerdos y adopción de tecnología avanzada permite posicionar al país como proveedor global de proteína animal sostenible y competitiva.

“Si aprovechamos esta oportunidad, podemos aumentar la producción local, reducir importaciones, generar empleo, arraigo rural y divisas, y posicionar a Argentina en el mapa global de alimentos de calidad”, destacó.

Producción de maíz y soja: integración y valor agregado

El legislador subrayó que la complementariedad entre maíz y soja ofrece un potencial enorme para la integración de la cadena agroindustrial. Mientras la soja sigue siendo un cultivo insignia para exportación, el maíz puede ser transformado en origen, incrementando el valor agregado y reduciendo la dependencia de mercados externos para la proteína animal.

Benedetti señaló que la transformación en origen permite aprovechar economías de escala, reducir costos logísticos y generar productos terminados con mayor valor económico y nutricional, alineados con los estándares internacionales de comercio y bioeconomía.

Gestión de recursos y sostenibilidad

El Diputado Nacional también destacó la importancia de la sostenibilidad ambiental en la producción porcina. La adopción de tecnologías como ITEC no solo mejora la eficiencia productiva, sino que también asegura bienestar animal, manejo responsable de efluentes y disminución de la huella ambiental.

Además, mencionó que la incorporación de biocombustibles y el desarrollo de feedlots modernos permiten cerrar ciclos de producción y avanzar hacia una bioeconomía circular en la que los residuos se transforman en energía y fertilizantes, contribuyendo a la sustentabilidad del sector.

Perspectiva territorial y oportunidades regionales

Benedetti enfatizó que la oportunidad de transformar proteína vegetal en animal no es exclusiva de un área geográfica, sino que puede implementarse en distintas regiones del país, incluyendo Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y otras provincias productoras de maíz y soja.

El legislador destacó la necesidad de infraestructura adecuada, acceso a financiamiento y políticas públicas que incentiven la inversión regional, asegurando que cada zona pueda aprovechar sus ventajas productivas y generar empleo local.

Políticas públicas y legislación favorable

Durante su exposición, Benedetti mencionó la labor del Congreso para generar un marco regulatorio que incentive la inversión en producción porcina y agregado de valor en origen. Subrayó la importancia de establecer reglas claras en amortización de inversiones, recuperación de IVA y acceso a créditos con tasas razonables, para que los productores puedan ampliar sus operaciones sin obstáculos financieros.

“Un marco legal estable y consensuado es fundamental para que la Argentina pueda competir internacionalmente y aprovechar la oportunidad estratégica que representa la producción de proteína animal”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!