Por Agroempresario.com
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, elogió el rumbo económico de Javier Milei tras un encuentro clave en Nueva York. La reunión se produjo luego del anuncio del swap de USD 20.000 millones que la administración Trump concedió al Gobierno argentino para fortalecer las reservas del Banco Central y cubrir compromisos de deuda privada en 2026.
“El encuentro fue excelente. Es muy importante continuar con las reformas para fortalecer las condiciones para el crecimiento”, aseguró Georgieva ante la prensa. En sus declaraciones también subrayó que mantener la estabilidad fiscal y monetaria permitirá reducir la inflación, estimular la economía y mejorar el bienestar general.
La reunión se realizó en el Hotel Langham, ubicado en las cercanías de Times Square, donde se hospeda la comitiva presidencial. Georgieva arribó al lugar junto a Luis Cubeddu, funcionario del FMI a cargo del caso argentino, y fue recibida por Julie Kozack, actual vocera del organismo multilateral.
Por parte del Gobierno nacional, acompañaron al presidente Javier Milei el ministro de Economía, Luis Caputo; el canciller Gerardo Werthein; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el representante argentino ante el FMI, Leonardo Madcur.
La cumbre se dio en el marco del respaldo explícito de la Casa Blanca al plan de ajuste fiscal y reforma estructural que impulsa el Gobierno argentino. Estados Unidos controla la mayor parte del directorio del FMI y su apoyo ha sido determinante para flexibilizar las metas de reservas que Argentina debía alcanzar este año.
Argentina viene cumpliendo con las metas fiscales y de emisión monetaria, pero tuvo dificultades para alcanzar los niveles de acumulación de reservas establecidos en el acuerdo. Por este motivo, debió solicitar un waiver (perdón técnico) al Fondo, que fue aprobado en julio pasado por el Board.
“Si bien no se alcanzó la meta cuantitativa de mediados de junio para la acumulación de reservas internacionales netas, se cumplieron otros criterios clave de desempeño y objetivos indicativos, y se implementaron medidas correctivas”, expresó el FMI en aquel momento.
El swap otorgado por Estados Unidos permite ahora fortalecer el frente externo argentino y, según estimaciones del propio FMI, facilitará el cumplimiento de la meta de reservas prevista para marzo de 2026.
El respaldo de Donald Trump a Javier Milei trasciende lo económico. En términos geopolíticos, Estados Unidos busca posicionar a Argentina como un caso de éxito liberal en la región, en contraposición al avance de China y otros modelos de desarrollo autoritarios.
Durante su paso por Nueva York, Milei también fue recibido por el exmandatario estadounidense y participó de la Gala del Atlantic Council, donde recibió el premio “Ciudadano Global 2025” de manos del secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Bessent, una figura clave del gabinete de Trump, elogió públicamente la gestión de Milei, destacando el superávit fiscal, la baja en la inflación y el compromiso con la libertad económica.
El nuevo acuerdo de swap, impulsado por el Tesoro estadounidense, es una señal concreta de este respaldo. No solo permite cubrir vencimientos, sino que también blinda al país frente a eventuales tensiones cambiarias o financieras en los próximos meses.
Durante los últimos años, el país debió recurrir a mecanismos poco ortodoxos para cumplir con sus compromisos externos. Bajo la presidencia de Alberto Fernández, el Gobierno se apoyó en China, a través del swap del Banco Popular, y también recurrió a préstamos del BID para evitar caer en default.
Sin embargo, esos fondos no siempre llegaban en tiempo y forma, debido al incumplimiento reiterado de las metas acordadas. En contraste, la administración Milei apunta a una relación más fluida con los organismos multilaterales y busca restaurar la confianza internacional con reglas claras.
El apoyo de Washington ahora permitirá cumplir con los objetivos del programa sin sobresaltos. Las reformas estructurales que se están implementando —como la desregulación del comercio, la reducción del gasto público y la consolidación fiscal— son vistas con buenos ojos por los socios del FMI.
El equipo económico considera que el apoyo financiero reciente será suficiente para cumplir las próximas revisiones del acuerdo con el FMI sin necesidad de nuevas excepciones. El swap garantiza liquidez y, junto con la reducción del déficit, consolida el frente macroeconómico.
Sin embargo, desde el Fondo y desde Washington se espera que Milei continúe construyendo consensos internos. La viabilidad de las reformas dependerá de la capacidad del oficialismo para avanzar en el Congreso con el apoyo de sectores de la oposición.
Según fuentes del entorno presidencial, podrían repetirse reuniones con Georgieva durante los próximos meses, especialmente si se mantiene el cronograma de revisiones técnicas del acuerdo. Mientras tanto, el FMI ha dado un espaldarazo que Milei buscará capitalizar tanto en lo económico como en lo político.