Argentina y el arbitraje internacional: fundamentos jurídicos para un nuevo ciclo de inversión y comercio

Con un marco legal sólido y mayor institucionalidad, el arbitraje puede conectar al país con los flujos globales

Argentina y el arbitraje internacional: fundamentos jurídicos para un nuevo ciclo de inversión y comercio
jueves 25 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com 

Buenos Aires se convierte en epicentro de una discusión estratégica que podría reordenar la inserción argentina en el comercio mundial: la segunda edición del ICC Argentine Arbitration Day 2025 reúne en la capital más de 300 profesionales de 17 países de América Latina y Europa para debatir los desafíos y oportunidades del arbitraje internacional. El evento, organizado por la International Chamber of Commerce (ICC) y la Cámara Argentina de Comercio (CAC), posiciona al país como un interlocutor relevante en métodos alternativos de resolución de disputas en el ámbito empresarial y del comercio exterior.

Durante la apertura del encuentro, se enfatizó que el arbitraje no es una mera alternativa jurídica: ante la lentitud y los costos crecientes de la justicia ordinaria, este mecanismo ofrece rapidez, imparcialidad y previsibilidad en la solución de controversias. En particular, sectores estratégicos como energía, minería, infraestructura y agronegocios se postulan como campos donde el arbitraje puede despegar con fuerza.

El lema del ICC Argentine Arbitration Day 2025, “Navegando la complejidad: nuevos desafíos y soluciones innovadoras en arbitraje internacional”, refleja el nivel de sofisticación que ya requieren las disputas comerciales e inversoras actuales. Sus defensores destacan que el arbitraje reduce costos, mejora la seguridad jurídica y atrae capitales internacionales, elementos críticos para un país que busca recapturar influencia en los mercados globales.

Visión institucional nacional

En su rol de Chairman argentino y miembro del Executive Board mundial de la ICC, Marcelo Elizondo enfatizó la necesidad de arraigar la cultura del arbitraje en Argentina. “El arbitraje es un desafío en nuestro país, pero también una oportunidad enorme en términos de previsibilidad, seguridad y certeza para quienes operan en negocios internacionales. Necesitamos mayor inserción global y el arbitraje es fundamental para generar confianza a los inversores”, declaró.

Elizondo recordó que Argentina representa apenas el 0,3 % del comercio internacional, frente al casi 2 % que llegó a tener en el siglo XX. A su vez, el stock de inversión extranjera directa ronda los 175.000 millones de dólares, cifra que —según él— está muy por debajo del potencial real del país. “Deberíamos aspirar a duplicar esa inversión; el arbitraje forma parte del ecosistema que permite alcanzarlo”, agregó.

Por su parte, María Inés Corrá, presidenta de la Comisión de Arbitraje y Resolución Alternativa de Disputas de ICC Argentina, destacó que el arbitraje ha crecido en las últimas dos décadas debido a su capacidad de adaptación. Corrá sostuvo que recientes reformas legales, como las incorporadas en la Ley de Bases o en el régimen de incentivos a grandes inversiones (RIGI), han abierto la puerta para que el sector público recurra también al arbitraje.

“Estas reformas suponen nuevos retos: permiten al Estado usar el arbitraje, pero exigen procesos de calidad, validez de laudos y mecanismos más ágiles, como el arbitraje abreviado”, advirtió Corrá. También remarcó que la práctica del arbitraje debe expandirse entre empresas y profesionales, para consolidar a Argentina como un actor confiable en el tablero global de resolución de disputas.

Para la presidenta de la Comisión, el arbitraje debe dejar de ser considerado un recurso marginal para transformarse en una opción natural dentro de los contratos internacionales, especialmente en sectores con alto riesgo regulatorio.

Confianza, institucionalidad y comercio exterior

En una conversación exclusiva con los organizadores, Natalio Mario Grinman, presidente de la CAC, destacó que la Cámara ha impulsado desde hace años el arbitraje. Rememoró que hace dos décadas se creó el Centro de Mediación y Arbitraje (CEMARC) para aliviar la carga de los tribunales locales y ofrecer una solución más eficiente para litigios con dimensión internacional.

“En Argentina hemos avanzado, pero aún estamos lejos del nivel que exhiben países de la región como Chile o los estándares europeos. Por eso insistimos en fortalecer el arbitraje: es más rápido, menos costoso y resulta vital en sectores como energía, petróleo, gas y minería”, dijo Grinman.

El presidente de la CAC relacionó la expansión del arbitraje con la necesidad de generar confianza en un país que renace de crisis recurrentes. “La palabra clave es confianza. El arbitraje es un puente que ayuda a atraer inversiones y consolidar las exportaciones”, sostuvo.

Argentina y el arbitraje internacional: fundamentos jurídicos para un nuevo ciclo de inversión y comercio

Uno de los desafíos para Argentina consiste en transformar debates académicos en acciones concretas: ampliar la difusión del arbitraje, profesionalizar a árbitros, fortalecer las instituciones locales y garantizar la eficacia de los laudos en tribunales ordinarios. Solo así podrá afirmarse como un destino confiable para inversiones de alta escala.

Visión regional, institucional y comparativa

La presencia en Buenos Aires de representantes de la Corte Internacional de Arbitraje de la ICC consolidó el compromiso institucional. Patricia Ferraz, directora regional de Arbitraje, señaló que Argentina será prioridad para la ICC en América Latina, valorando el esfuerzo local en profundizar la práctica del arbitraje.

En el resto del mundo, el arbitraje es ya una opción habitual en Centroamérica y España, y países como Chile lo han incorporado de manera madura en su marco regulatorio. Para Argentina, el desafío es acelerar ese camino, incorporar normas robustas y atraer casos inversionistas de magnitud.

El ICC Argentine Arbitration Day 2025 funciona no solo como foro académico, sino como plataforma de proyección para el país en el escenario global del comercio exterior. En tiempos donde la confianza define la competitividad, el arbitraje puede ser una pieza esencial para fortalecer la inserción internacional de Argentina.

Debates y desafíos pendientes

A pesar del entusiasmo institucional, persisten interrogantes clave:

  • ¿Cómo garantizar que los laudos arbitrales se respeten y se ejecuten sin trabas en la justicia local?
     
  • ¿Cuál será el papel del Estado como parte demandada en disputas internacionales, evitando asimetrías con empresas privadas?
     
  • ¿Cómo equilibrar el acceso al arbitraje para pequeñas y medianas empresas, que carecen de los recursos para litigar internacionalmente?
     
  • ¿Qué mecanismos de control ético y transparencia deben acompañar el crecimiento del arbitraje?
     

Estas preguntas fueron parte de foros y paneles durante el evento, con voces que alertaron que no basta con aprobar leyes: es necesario practicar, construir precedentes y fortalecer la cultura jurídica.

Hacia un futuro con institucionalidad y previsibilidad

El arbitraje internacional tiene el potencial de transformarse en un puente de confianza entre Argentina y los grandes flujos del comercio mundial. Con reglas claras, árbitros idóneos y respaldo institucional, puede reducir el riesgo país percibido y atraer inversiones de escala.

Lo que se debate en Buenos Aires durante el ICC Arbitration Day 2025 es algo más que un mecanismo técnico: es una apuesta estratégica por una Argentina integrada, previsible y competitiva.

Si Marcelo Elizondo, María Inés Corrá, Natalio Grinman y Patricia Ferraz coinciden en algo es que este es el momento de pasar de las palabras a los hechos. El arbitraje no es un lujo legal, sino una palanca de desarrollo y confianza para la Argentina del siglo XXI.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!