Por Agroempresario.com
En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, el intendente de Leandro N. Alem (Misiones), Matías Sebely, presentó con entusiasmo y contundencia el modelo de desarrollo económico local que viene implementando desde su gestión municipal. "La salida es por el trabajo y el emprendedurismo", fue la frase que sintetizó su exposición y que representa una visión de futuro centrada en la autonomía productiva, el agregado de valor en origen y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor.
Leandro N. Alem, ubicada a 80 kilómetros de Posadas, es una ciudad con 45.000 habitantes que ha logrado posicionarse como un ejemplo de desarrollo industrial, cooperativo y emprendedor en el noreste argentino. Desde la yerba mate, pasando por la industria cárnica porcina, el tabaco, la madera, los alimentos y los envases laminados, Alem ha estructurado una matriz productiva diversificada y con fuerte integración local.
Uno de los datos más contundentes que compartió Sebely fue el rol central que juega la ciudad en la industria de la yerba mate. “Cada vez que abrimos un paquete de yerba, hay algo de Alem en él”, aseguró. Y lo explicó: el 90% de los envases laminados de yerba mate que se consumen en Argentina se producen en Leandro N. Alem, gracias a empresas locales como Sudamérica Embalajes, que han logrado innovar en el sector del packaging alimentario. Incluso el termo contraíble que envuelve los paquetes más grandes, proviene de emprendimientos surgidos a partir de esta cadena productiva.
La visión productiva de Alem se completa con el trabajo de cooperativas agroindustriales como Cofre, una de las más importantes en la actividad porcina, y otra especializada en tabaco, la mayor productora de la provincia de Misiones. Estas cooperativas no solo producen, sino que han sabido integrar verticalmente su cadena de valor, generando alimentos balanceados no solo para consumo propio, sino también para otros productores de cerdos y pollos. “Desde la alimentación de los animales hasta el packaging de los productos cárnicos, todo puede hacerse en Alem”, explicó el intendente.
Uno de los pilares fundamentales del modelo de gestión que impulsa Matías Sebely es la Escuela Municipal de Negocios, una propuesta pionera a nivel nacional. Lanzada hace dos años, ya cuenta con más de 450 inscriptos y ha dado origen a más de 110 nuevos emprendimientos. El concepto es claro: “Vení con una idea y llévate un proyecto en seis meses”, resumió Sebely. La escuela trabaja bajo principios de mejora continua, innovación y autonomía, impulsando tanto modelos disruptivos como mejoras sobre procesos ya existentes.
En un contexto nacional de crisis económica, Alem logró incrementar un 4% los negocios y emprendimientos registrados en 2024, y un 2,5% adicional en 2025, lo cual representa un resultado significativo frente a la tendencia nacional. “No hablamos de proyectos, mostramos resultados”, señaló el jefe comunal con firmeza, dejando en claro que su gestión apuesta a un Estado eficiente que promueve oportunidades concretas para quienes hacen.
El intendente también destacó la creación de nuevas unidades de negocio derivadas de la producción local, como empresas metalmecánicas que diseñan soluciones para la industria del tabaco o emprendimientos orientados a cubrir necesidades específicas de otras cooperativas. "Cada industria madre genera satélites que a su vez se convierten en nuevos polos productivos", afirmó Sebely.
Más allá de su perfil productivo, Alem también se destaca culturalmente. Desde hace 30 años, la ciudad celebra la Fiesta Nacional de la Navidad, un evento que transforma a Alem en un atractivo turístico único en la región. “Es como Disney, pero versión Misiones”, bromeó Sebely. Durante casi un mes, la ciudad se viste de fiesta, uniendo a sus 35 denominaciones cristianas distintas en una experiencia de convivencia, arte y fe. Este evento también genera movimiento económico, dinamizando sectores como la gastronomía, el comercio y el turismo.
La exposición de Matías Sebely en el Congreso dejó una huella clara: la combinación de industria, innovación, educación emprendedora y arraigo local puede ser una salida viable y sostenible para las economías regionales. Frente a la disyuntiva entre un Estado asistencialista y una economía real, el modelo de Alem demuestra que una gestión pública eficiente, focalizada en generar ecosistemas productivos, puede activar circuitos virtuosos que transformen comunidades enteras.
“Creemos que el municipio tiene que ser el motor del emprendedurismo, no con discursos, sino con herramientas concretas”, concluyó Sebely ante un auditorio que lo escuchó con atención y entusiasmo.