De residuo a recurso: cáscara de maní para alimentar 10.000 cabezas de ganado bovino

Una empresa manisera de General Cabrera transforma cáscara de maní en alimento sustentable para 10.000 bovinos, sumando valor y eficiencia

De residuo a recurso: cáscara de maní para alimentar 10.000 cabezas de ganado bovino
viernes 26 de septiembre de 2025

Por Agroempresario.com

Durante la 91° Expo Rural de Río Cuarto, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) presentó su Sunset Ganadero, un evento que busca acercar a los jóvenes a la producción y el consumo de carne argentina. En ese marco, el empresario y productor agropecuario Walter Cavigliasso compartió un proyecto innovador que lidera en su empresa familiar en General Cabrera, Córdoba.

La iniciativa consiste en transformar la cáscara de maní, antes considerada un desecho sin valor comercial, en un insumo clave para la alimentación bovina.

“En el maní había un problema muy grave: la cáscara, porque no tenía salida comercial. Antes se quemaba. Nosotros comenzamos a probar cómo incorporarla a la dieta animal y vimos el potencial que tenía”, explicó Cavigliasso en diálogo con Revista Chacra.

Una fórmula equilibrada y nutritiva

El alimento desarrollado por la empresa está compuesto en un 98% por fibras del maní. A esta base se le agrega:

  • Maíz, que aporta energía.
  • Expeller, con entre un 45% y 47% de proteína.
  • Núcleo vitamínico (1%), que completa la dieta.

El resultado es un balance alimenticio adaptado a las necesidades del ganado vacuno, con buena digestibilidad y alto nivel de aceptación.

“Es un producto que llegó rápido al mercado. Nunca tuvo contradicciones, porque es 98% fibra y, además, es dulce. La vaca lo busca mucho porque tiene gran palatabilidad”, detalló Cavigliasso.

Producción y alcance

La planta procesa entre 150 y 160 toneladas de maní en caja por año, de las cuales alrededor de 50 toneladas corresponden a cáscara. Esa cantidad resulta suficiente para alimentar a unas 10.000 cabezas de ganado bovino durante el periodo de engorde.

Una ventaja clave es que la cáscara de maní siempre sale seca de fábrica, lo que evita problemas comunes de fermentación y humedad. “El rollo, si le llueve arriba, se pudre. En cambio, la cáscara siempre está seca y no tiene esos problemas”, comparó el productor.

Innovación en pellets y sustentabilidad

En los últimos años, la empresa dio un paso más al incorporar el alimento en forma de pellets, lo que facilita el traslado al reducir el volumen y evita que el ganado seleccione algunos ingredientes por sobre otros. Actualmente, este producto se comercializa en Córdoba y San Luis, con posibilidades de expansión.

Cavigliasso resalta que el sistema busca aprovechar absolutamente todo: incluso el tegumento (la piel del grano), con entre 6% y 8% de materia grasa, se incorpora en la mezcla.

“En esto se usa todo”, enfatizó, destacando la filosofía de economía circular que guía al proyecto.

Un modelo eficiente y sustentable

Este esquema de producción representa un modelo de integración agroindustrial, donde un residuo agrícola se convierte en proteína animal. Así, se genera una cadena de valor más eficiente, reduciendo desperdicios y potenciando la sustentabilidad en la producción de alimentos.

De esta manera, la cáscara de maní pasa de ser un problema ambiental a convertirse en un recurso estratégico para la ganadería argentina.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!