Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Michael Miebach, CEO global de Mastercard: “Argentina es clave por su tamaño e innovación”

El CEO global de Mastercard visitó Buenos Aires y destacó el avance argentino en pagos digitales y fintech

Michael Miebach, CEO global de Mastercard: “Argentina es clave por su tamaño e innovación”

Por Agroempresario.com 

En una visita relámpago pero estratégica, Michael Miebach, CEO global de Mastercard, reafirmó el compromiso de la compañía con el crecimiento de la economía digital en Argentina, a la que considera un mercado relevante por su tamaño, capacidad de innovación y adopción tecnológica en medios de pago.

Durante dos días intensos de reuniones con bancos, fintechs y autoridades locales, Miebach remarcó que el país ha dado un salto en la digitalización de pagos, siendo hoy un caso de estudio a nivel global, especialmente por la posibilidad de pagar de manera electrónica en casi todos los aspectos de la vida cotidiana: desde el transporte público hasta las propinas en restaurantes.

Un punto de inflexión en 2017

Para Miebach, el gran cambio se produjo en 2017, cuando durante el gobierno de Mauricio Macri, la Comisión de Defensa de la Competencia obligó a Prisma, la empresa que entonces agrupaba a los principales 14 bancos, a vender la exclusividad de la licencia de Visa. “Fue un movimiento sorprendente que marcó el inicio de una transformación estructural”, explicó.

“Hasta ese momento, la aceptación de pagos digitales era muy baja. Hoy, la digitalización está en todos lados. Hay una gran oferta para consumidores y comercios, lo que permitió un desarrollo muy dinámico del ecosistema de pagos”, comentó el ejecutivo.

Mastercard como sistema operativo de la economía digital

Desde su rol como CEO desde enero de 2021, Michael Miebach lidera una estrategia que define a Mastercard como el "sistema operativo de la economía digital". Con presencia global y soluciones que abarcan desde tarjetas de crédito y débito hasta billeteras virtuales, pagos P2P, criptomonedas y stablecoins, el foco está puesto en que los pagos sean seguros, simples y convenientes.

“Nadie se levanta pensando ‘quiero pagar’. Lo que la gente quiere es una experiencia sin fricciones, donde el pago ocurra de manera natural”, indicó.

¿Desaparece el efectivo?

“No”, responde tajante Miebach. Si bien países como Suecia o Dinamarca tienen más del 90% de sus transacciones en formato digital, el efectivo sigue siendo necesario, sobre todo para pequeños comercios o poblaciones sin acceso completo al sistema bancario.

“El futuro será híbrido: efectivo, tarjeta física y pagos digitales convivirán. Lo importante es ofrecer todas las opciones posibles y que el consumidor elija”, argumentó.

Seguridad, clave en el crecimiento de lo digital

Uno de los mayores desafíos en la digitalización de pagos es el aumento del fraude. Para enfrentarlo, Mastercard ha invertido más de US$11.000 millones en los últimos cinco años en tecnologías de seguridad, análisis de datos y autenticación inteligente.

“Trabajamos en cada mercado con bancos y fintechs locales para garantizar que las transacciones válidas se aprueben y que las fraudulentas se bloqueen. El sistema debe ser seguro y, al mismo tiempo, fácil de usar”, explicó el CEO.

Argentina como motor regional

La presencia de Miebach en Buenos Aires no fue una coincidencia. Mastercard considera a Argentina como un hub clave de innovación en América Latina, tanto por su tamaño como por su talento.

“Estamos muy contentos con nuestro equipo local. Han logrado avances que nos interesan replicar en otros mercados. Quiero llevarme a Nueva York las mejores prácticas argentinas”, indicó Miebach, quien estuvo acompañado por su esposa durante la visita.

Una de las innovaciones que más destacó fue la posibilidad de pagar el transporte público con tarjeta o teléfono celular en todo el país, algo que, según el ejecutivo, "no se ha implementado con tanta extensión en otras regiones".

Avances regulatorios que marcan la diferencia

El CEO también subrayó el impacto positivo de cambios normativos, como la digitalización de las propinas, algo que en muchos países aún no ha sido resuelto.

“Esto habla de un enfoque proactivo de las autoridades locales hacia la inclusión financiera y la modernización del sistema”, sostuvo.

Mirada a largo plazo sobre la economía argentina

Consultado sobre la situación económica actual del país, Miebach fue claro: “Nuestro compromiso con la Argentina es de largo plazo, más allá de la coyuntura. Lo que más nos importa es el avance de la economía digital, y eso sigue ocurriendo a muy buen ritmo”.

¿Inversiones a futuro?

Mastercard no construye fábricas, pero sí invierte en talento local y en la implementación de tecnologías. Miebach aseguró que seguirán apostando a asociaciones con bancos y fintechs argentinas, especialmente en desarrollos conjuntos de soluciones de pago.

“Fuimos los primeros en traer la tecnología contactless al país. Ese es el tipo de innovación que queremos continuar impulsando”, dijo.

¿Y las criptomonedas?

El CEO hizo una distinción clave entre Bitcoin, que definió como un activo especulativo, y las stablecoins, como las atadas al dólar, que sí tienen potencial para revolucionar los pagos transfronterizos.

“Las stablecoins, si están bien reguladas, pueden ser mucho más rápidas que los sistemas bancarios tradicionales. Para nosotros, son simplemente otra moneda que podemos integrar a nuestra red”, afirmó. También destacó el avance regulatorio reciente en EE.UU. con la ley Genius, esperando que otros países sigan el mismo camino.

Messi, Embajador global

Fanático del Bayern Múnich, Miebach no oculta su admiración por Lionel Messi, quien además es embajador global de Mastercard. “Es fantástico y a la gente le encanta en todo el mundo”, afirmó con una sonrisa.

Argentina, un laboratorio de innovación

La visita de Michael Miebach a la Argentina refuerza el interés de Mastercard por los mercados que lideran la innovación en medios de pago. Con avances concretos como la digitalización del transporte, las propinas y una creciente adopción de billeteras electrónicas, el país se consolida como un caso de éxito en la transformación digital financiera en América Latina.

“Estamos acá para aprender, para asociarnos y para seguir construyendo el futuro de los pagos digitales. Argentina es un mercado que tiene mucho para enseñar al mundo”, concluyó el CEO antes de partir rumbo a Nueva York.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!