Ideas & Opiniones / AgroContent

CBSé: la yerba mate compuesta que nació en un garaje y hoy exporta a 11 países desde Córdoba

La historia de la familia Orquera y cómo CBSé revolucionó el mercado de la yerba mate con innovación

CBSé: la yerba mate compuesta que nació en un garaje y hoy exporta a 11 países desde Córdoba
miércoles 01 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

En el corazón del este cordobés, en la ciudad de San Francisco, comenzó en 1978 la historia de una de las marcas más innovadoras de la industria yerbatera argentina: CBSé. Lo que nació como una prueba familiar en el garaje de los Orquera, se convirtió en la primera yerba mate compuesta del país y hoy es una empresa que vende 24 millones de kilos anuales, de los cuales 1,9 millones se exportan a 11 países, incluyendo Chile, Estados Unidos y España.

El creador de este proyecto fue Florentino Orquera, un vendedor de muebles de profesión y emprendedor de vocación, junto a su esposa María Amelia, docente de música. Durante años buscaron desarrollar un producto natural y funcional para almacenes o dietéticas, probando distintas opciones sin éxito. Sin embargo, la costumbre local de mezclar yerba con hierbas aromáticas para mejorar la digestión y el sabor fue la clave que los inspiró. Así nació CBSé, sigla que juega con la expresión “cebarse un mate” y que remite al ritual colectivo de compartir.

CBSé: la yerba mate compuesta que nació en un garaje y hoy exporta a 11 países desde Córdoba

Según relata Sol Orquera, actual CEO de la compañía e hija del fundador, “mi papá y mi mamá eran dos hacedores. Hicieron mil cosas que no funcionaron hasta que encontraron algo que sí: una yerba con hierbas dulces y digestivas, como la que se tomaba en casa”. La familia empezó mezclando hierbas en una tolva artesanal, compradas en dietéticas, y vendiendo la yerba compuesta en bolsitas en consignación.

En 1978, con el empuje de los Orquera, la categoría “yerba compuesta” fue incluida oficialmente en el Código Alimentario Argentino, marcando un hito para toda la industria.

Cuatro años más tarde, la empresa se trasladó a Frontera, Santa Fe, donde construyó su primera planta industrial de 15.000 m². Hoy la firma posee además un secadero de hierbas, un centro de distribución en Buenos Aires, y la planta Santa Ana en Misiones, donde se produce y envasan las yerbas tradicionales.

En total, CBSé emplea a 297 personas y cuenta con una línea de 21 productos, incluyendo yerbas saborizadas y ahora, por primera vez, una yerba tradicional. Esta última innovación se llama “Mateando”, una yerba estacionada naturalmente, con sabor suave y prolongado, y que viene en un envase 100% sustentable. El desarrollo de este nuevo producto requirió una inversión de US$ 5 millones e implicó la instalación de una nueva línea de producción en Misiones.

CBSé: la yerba mate compuesta que nació en un garaje y hoy exporta a 11 países desde Córdoba

La compañía también se ha involucrado en el desarrollo agrícola, con cultivos propios de poleo, menta y cedrón en Valle Fértil (San Juan), y de peperina a gran escala en San Agustín (Córdoba). Esta integración vertical le permite asegurar la calidad y trazabilidad de sus productos, y fortalecer su capacidad exportadora.

Sol Orquera, quien se sumó a la empresa en 2001 con apenas 18 años, recuerda sus comienzos en medio de una crisis: “fue un momento complicado, porque se habían tomado créditos para importar maquinaria y expandir la producción. Pero esos años me formaron: aprendí a valorar el trabajo colaborativo, los presupuestos ordenados y la planificación a largo plazo”.

Su hermano, Juan Lorenzo Orquera, 15 años mayor, también forma parte de la empresa como director. “Él estuvo desde el comienzo. Volvía del colegio y ayudaba a envasar. Incluso el año que yo nací hubo un incendio importante en la planta, que mi papá siempre recordaba como un símbolo de resurgimiento”, comenta Sol.

Hoy, CBSé es un emblema de innovación dentro de la cultura matera argentina, con una mirada estratégica puesta en el futuro, sin dejar de honrar sus raíces. “Mi papá es mi inspiración. Me dejó un legado que trato de cuidar con cada nuevo producto que desarrollamos. Es como vivir en homenaje permanente”, concluye emocionada Sol.

Lo que empezó como una búsqueda personal en un pequeño pueblo del interior cordobés, hoy es un modelo de éxito agroindustrial argentino, que supo capitalizar la tradición, profesionalizar la producción y conquistar mercados internacionales con una propuesta única.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!