Por Agroempresario.com
Lee Torrens, exejecutivo de Canva y nacido en Melbourne, Australia, está revolucionando la escena gastronómica argentina con Koala, un restaurante que combina la innovación del mundo tech con la sustentabilidad alimentaria y los sabores típicos australianos. En pocos meses abrirá su segundo local en Palermo, consolidando así su visión de largo plazo en el país.
Tras una carrera exitosa en el mundo de la tecnología, incluyendo siete años en Canva, donde fue testigo del crecimiento exponencial de la startup —pasando de 10 a 1.500 empleados y alcanzando los 20 millones de usuarios activos mensuales—, Torrens decidió cambiar de rumbo.
“Siempre digo que quiero replicar Canva en forma de restaurante: la exigencia, la innovación y el disfrute, puestos al servicio de crear un espacio que también haga bien al planeta”, cuenta Torrens, quien llegó a Argentina en 2006.
La idea de fundar Koala surgió casi por accidente, cuando el concesionario del restaurante en el barrio cerrado de Pilar donde vivía se fue. Junto a su pareja Flor, decidieron lanzarse con un pequeño proyecto gastronómico, a pesar de los consejos en contra.
Lo que comenzó como un hobby, rápidamente escaló. “En una reunión de equipo, un punto en la agenda decía simplemente ‘Koala’. Ese día entendí que lo que habíamos creado era más grande de lo que pensábamos”, recuerda.
El primer local de Koala, inaugurado en enero de 2024 en Pilar, es lo que Torrens denomina un “laboratorio de sustentabilidad gastronómica”.
La infraestructura fue completamente renovada: 78 paneles solares, baterías de almacenamiento, sistema de ósmosis inversa, tecnología de aerotermia y una cocina 100% eléctrica sin uso de gas.
“Queremos ser los locos que prueban tecnologías nuevas. Lo sustentable no alcanza: también tiene que ser más rico, más económico o más divertido”, explica Torrens, sintetizando su filosofía de innovación aplicada al rubro gastronómico.
La experiencia de Torrens en Canva se refleja en cada aspecto de la operación de Koala. El restaurante adopta una estructura horizontal, reuniones one-on-one trimestrales, devoluciones 360°, uso de Slack y Google Workspace, y beneficios educativos equivalentes al 10% del salario.
Además, está organizando un plan de participación accionaria para empleados, lo que demuestra un enfoque a largo plazo basado en la retención de talento, característica clave del éxito de las startups tecnológicas.
“El equipo lo es todo. Para atraer y retener talento, hay que ser generoso y exigente a la vez”, sostiene Torrens.
Koala ofrece una fusión creativa entre la gastronomía australiana y la tradición argentina. Entre los platos se destacan íconos como Vegemite, TimTams, Lamingtons, Babycinos y el infaltable Avocado Toast, muy típico en Australia.
“El Avocado Toast es el plato más pedido. Lo ofrecemos con pan de campo, pan de molde o pan de trigo sarraceno sin TACC”, comenta Torrens.
Esta propuesta no solo busca diferenciarse, sino también despertar la curiosidad del público local: “Cada vez que digo que soy de Australia, nueve de cada diez argentinos me responden ‘¿Y qué hacés acá?’”, bromea.
El segundo local de Koala abrirá en Palermo antes de fin de año, y ya hay planes para un tercero en Puerto Madero en el primer trimestre de 2026, además de un centro de producción propio en Parque Patricios.
“Queremos que el crecimiento de Koala sea mayormente orgánico, pero estamos preparados para escalar rápido si se presenta la oportunidad”, afirma el emprendedor, que no descarta futuras franquicias o alianzas.
A pesar de los desafíos macroeconómicos, Torrens sigue apostando por el país. “Me encanta lo fácil que es hacer amigos, lo fuerte que es el sentido de comunidad y la calidad humana. Hay muchísimo talento”, dice.
Ante la constante pregunta de por qué eligió Argentina, su respuesta es clara: “Porque me gusta. Acá hay mucho por hacer y el mercado gastronómico está en un lindo momento para explorar identidades distintas”.
Con Koala, Torrens no solo trae sabores nuevos a la mesa argentina, sino también una manera diferente de entender el negocio gastronómico: con foco en la sustentabilidad, la experiencia de usuario y la cultura organizacional de alto rendimiento.