Por agroempresario.com
Mendoza dio un paso histórico en el escenario energético internacional al ser seleccionada para presentar un trabajo técnico sobre Vaca Muerta en el AAPG International Conference & Exhibition (ICE) 2025, realizado en Río de Janeiro. El encuentro fue organizado por la Asociación Americana de Geólogos del Petróleo (AAPG) y reunió a más de 60 países con empresas, universidades, organismos públicos y expertos en geología, geofísica e ingeniería del petróleo.
La delegación provincial estuvo integrada por el subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, y el director de Hidrocarburos, Lucas Erio, quienes expusieron el trabajo titulado “Evaluación del potencial de recursos no convencionales en la formación Vaca Muerta, Sur de Mendoza, Argentina”. La inclusión del estudio en la agenda oficial del congreso representó un reconocimiento de altísimo nivel para el equipo técnico mendocino.
Erio destacó que la tarea desarrollada en Mendoza cumplió con los estándares científicos internacionales y aportó resultados novedosos de relevancia global: “Este logro constituye un aval de calidad para la Dirección de Hidrocarburos y para el camino exploratorio que emprendió la provincia”.
El comité evaluador del congreso consideró el trabajo mendocino como una contribución innovadora al debate sobre el futuro de los no convencionales. La investigación confirmó que el sur provincial cuenta con condiciones favorables y comparables con otras zonas de la Cuenca Neuquina, lo que abre la posibilidad de ampliar la frontera exploratoria. Con evidencia sólida, Mendoza demostró que su potencial energético puede diversificar reservas, asegurar producción futura y atraer nuevas inversiones.
En paralelo, la agenda del congreso incluyó exposiciones de gran interés vinculadas con la provincia. YPF presentó la conferencia “Expanding the Productive Limits of the Vaca Muerta Play in Frontier Exploration Areas: Southern Mendoza, Neuquén Basin, Argentina”, que coincidió con los resultados provinciales al ubicar al sur mendocino como una nueva frontera exploratoria en la agenda internacional.
El evento también incorporó la Country Session Argentina-Uruguay, un panel de alto nivel en el que participaron YPF, Tecpetrol, Challenger Energy y ANCAP. Allí se analizaron perspectivas y oportunidades para el desarrollo energético regional, con especial énfasis en el rol de las provincias argentinas en la agenda global. La inclusión de trabajos técnicos sobre Vaca Muerta en varias sesiones confirmó el interés internacional por este recurso y amplió la visibilidad de la experiencia mendocina.
Según Lucas Erio, la participación mendocina en ICE 2025 fue más que un espacio de exposición técnica: representó un diálogo directo con petroleras, universidades y organismos de referencia mundial. La provincia mostró con datos y estudios que posee un potencial competitivo en el terreno de los no convencionales y consolidó su posicionamiento como actor clave del sector energético argentino.
El subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez, explicó que el logro significó un doble reconocimiento: primero, al equipo técnico validado por un jurado internacional integrado por especialistas de AAPG, SEG y SPE; segundo, a la proyección de Vaca Muerta Mendoza, que ingresó con fuerza en el mapa global de oportunidades en shale oil y gas. “El esfuerzo técnico mendocino se ubicó al nivel de los más altos estándares internacionales, lo que ratifica el prestigio de nuestros profesionales”, señaló.
La participación provincial incluyó reuniones con directores y vicepresidentes de exploración de compañías internacionales, tanto de aquellas que ya operan en la provincia como de otras interesadas en iniciar proyectos. El consenso general fue el reconocimiento al potencial geológico del sur mendocino y a la solidez del marco institucional y regulatorio que ofrece la provincia.
Además de la presentación oficial, Mendoza participó en intercambios con expertos internacionales sobre el desarrollo de crudos pesados y la posibilidad de avanzar en estudios de formaciones geológicas aún subexploradas. También se mantuvieron encuentros con autoridades de control de distintos países, donde se compararon las bases de datos geológicas y los mecanismos regulatorios. Este intercambio se transformó en un insumo clave para fortalecer la base de datos provincial, tarea que el Ministerio de Energía y Ambiente desarrolla de manera sostenida.
La presencia mendocina en ICE Río 2025 confirmó el reconocimiento internacional al trabajo científico y técnico de la provincia. Con esta validación, Mendoza se consolida como una jurisdicción con potencial energético probado, instituciones sólidas y una estrategia orientada al desarrollo responsable de sus recursos no convencionales.
El camino abierto en el congreso fortalece la posibilidad de nuevas inversiones, genera confianza en la comunidad energética global y posiciona a Mendoza como una de las provincias argentinas con mayor proyección en la transición energética y en la diversificación de la matriz de hidrocarburos.
Este hito representa para Mendoza un salto cualitativo: de ser observada como un área emergente en Vaca Muerta, pasó a ocupar un lugar destacado en la agenda científica y técnica de los foros más influyentes de la industria energética mundial.