Por Agroempresario.com
El pasado 25 de agosto, en el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Buenos Aires, el Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República Democrática del Congo en Argentina, concurrente en Chile y Uruguay, Daniel Marius Cibangu Kasonga Muba Bing, brindó un mensaje contundente en defensa del medio ambiente y el rol estratégico que cumple su país en la lucha contra el cambio climático.
Durante su exposición, el embajador subrayó la importancia de la cooperación internacional en temas ambientales y destacó que la República Democrática del Congo es un país clave en la mitigación del calentamiento global, gracias a su vasta reserva natural, considerada el segundo pulmón del planeta después del Amazonas.
“Tenemos el deber de proteger nuestro ecosistema y ofrecer al mundo soluciones sostenibles. El Congo tiene una responsabilidad ambiental planetaria”, expresó Cibangu.
La cuenca del Congo, uno de los ecosistemas más ricos del mundo, abarca más de 200 millones de hectáreas de bosques tropicales. Esta vasta región actúa como un sumidero de carbono natural, capturando millones de toneladas de dióxido de carbono cada año, y alberga una biodiversidad única, vital para el equilibrio climático global.
Desde las Cumbres de París (COP21) y Glasgow (COP26), se ha reconocido internacionalmente la necesidad de preservar esta región. En este sentido, el embajador recordó el histórico acuerdo firmado entre Brasil, Indonesia y la República Democrática del Congo, una alianza conocida como el “Triple Bosque Tropical”, que busca coordinar políticas comunes de protección forestal y generación de soluciones ambientales a escala global.
El embajador remarcó que el desarrollo sustentable y la bioeconomía son ejes fundamentales para la transformación productiva del Congo y su inserción en la economía verde global.
“Nuestro país tiene el potencial de convertirse en un proveedor de soluciones para el mundo. Tenemos materias primas, biodiversidad, conocimiento ancestral y visión de futuro”, afirmó.
Durante su presentación en la Cumbre de Bioeconomía, enfatizó que el desarrollo de tecnologías limpias, la transferencia tecnológica y la colaboración internacional son pilares esenciales para enfrentar el desafío del cambio climático.
Además, compartió experiencias concretas en las que el Congo ya está trabajando:
Estas iniciativas muestran cómo el país ha comenzado a aplicar principios de economía circular y valor agregado en origen, similares a los promovidos en Argentina en el marco del Congreso Federal.
A lo largo de su intervención, el embajador hizo un llamado a la humanidad, invitando a gobiernos, empresas, científicos, organizaciones y ciudadanos a asumir su papel en la lucha contra la crisis climática. “Estamos frente a un acto de responsabilidad humana. No se trata solo de políticas, sino de conciencia”, enfatizó.
En ese marco, Cibangu destacó que las soluciones deben ser integrales y partir desde una perspectiva de justicia ambiental y equidad internacional. El Congo, como país rico en recursos naturales, pide ser parte activa del diálogo global y no quedar relegado a un rol pasivo de proveedor de materias primas.
“Queremos ser socios estratégicos del mundo, no solo un país exportador de recursos. Podemos contribuir con innovación, propuestas y acción concreta.”
El embajador también anunció que la República Democrática del Congo participará de la próxima Cumbre Amazónica, que se realizará en la ciudad de Belém, Brasil, en los próximos meses. Allí, se espera consolidar nuevas alianzas en el marco del acuerdo trinacional Congo-Brasil-Indonesia, fortalecer estrategias de protección forestal y establecer mecanismos de financiamiento ambiental internacional.
“Tenemos que estar preparados con ideas, propuestas y proyectos concretos. La transformación no puede esperar”, subrayó.
La participación de Daniel Marius Cibangu Kasonga Muba Bing en el III Congreso Federal demuestra el creciente interés del Congo por establecer lazos estratégicos con Argentina y América Latina, especialmente en materia de bioeconomía, producción con valor agregado, agricultura sostenible y desarrollo rural integral.
“Vemos en Argentina un país con capacidad técnica, agroindustrial y visión de sostenibilidad. Queremos aprender, compartir y construir juntos un modelo más justo y verde”, declaró el diplomático.
Desde el ámbito empresarial y académico, hubo un fuerte interés por explorar mecanismos de colaboración con el país africano, con miras a generar proyectos conjuntos en transferencia tecnológica, inversiones sostenibles y formación profesional.
En su mensaje, el embajador también reafirmó que la República Democrática del Congo asume un rol de liderazgo en la agenda ambiental internacional, y que está comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París.
“Tenemos la capacidad, tenemos la voluntad y tenemos los recursos. Solo necesitamos alianzas justas y visión compartida”, concluyó.