El dólar superará el techo de la banda y el PBI crecerá menos del 4% en 2025, según el REM del BCRA

Analistas prevén un dólar oficial por encima de la banda cambiaria y un menor crecimiento económico el próximo año

El dólar superará el techo de la banda y el PBI crecerá menos del 4% en 2025, según el REM del BCRA
martes 07 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) mostró un ajuste al alza en las proyecciones de inflación y tipo de cambio, y una corrección a la baja en el crecimiento económico esperado para 2025. Según el informe, los analistas anticipan que el dólar oficial superará el techo de la banda cambiaria hacia fin de año, mientras que el Producto Bruto Interno (PBI) crecerá un 3,9%, por debajo del 4,4% estimado en el relevamiento previo.

El dólar, por encima de la banda cambiaria

El REM recopila las proyecciones de 42 participantes, entre ellos 30 consultoras y centros de investigación locales e internacionales y 12 bancos argentinos. Los pronósticos indican que el tipo de cambio mayorista promedio alcanzará los $1.440 en octubre, $1.499 en noviembre y $1.536 en diciembre, para llegar a $1.589 en enero de 2026.

El techo de la banda cambiaria vigente —acordada entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril— establece límites de $1.496 para octubre, $1.509 para noviembre y $1.526 para diciembre. De cumplirse las proyecciones del REM, el dólar oficial se ubicaría por encima de esa banda hacia fin de año, evidenciando presiones cambiarias que podrían acelerar una revisión del esquema vigente.

Este escenario anticipa un posible cambio en la política cambiaria si el mercado no logra estabilizar las expectativas. La evolución del tipo de cambio será clave para determinar el ritmo de la inflación y el margen de maniobra del Gobierno de cara a 2026.

El dólar superará el techo de la banda y el PBI crecerá menos del 4% en 2025, según el REM del BCRA

Inflación: el 2% mensual se mantendrá hasta fin de año

Los analistas también revisaron al alza sus expectativas de inflación. Para septiembre, proyectan una suba del 2,1% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con valores similares para octubre (2,1%), noviembre (2%) y diciembre (2,1%). De este modo, la inflación mensual se mantendría por encima del 2% durante todo el último trimestre de 2025.

Recién en el primer trimestre de 2026 se espera una desaceleración, con registros del 1,9% en enero y del 1,7% en febrero y marzo. En tanto, la inflación núcleo —que excluye precios estacionales y regulados— mantendría el mismo patrón, sin perforar el piso del 2% hasta comienzos de 2026.

Para el cierre de 2025, el REM proyecta una inflación acumulada del 29,8%, 1,6 puntos porcentuales más que en el relevamiento anterior. Este dato contrasta fuertemente con las previsiones del Presupuesto 2026, que estima una inflación del 10,1%, lo que evidencia una brecha significativa entre las proyecciones del sector privado y las estimaciones oficiales.

Crecimiento económico y empleo

En materia de actividad económica, el REM corrigió las expectativas a la baja. El PBI argentino crecería un 3,9% en 2025, frente al 4,4% proyectado un mes atrás. Por trimestre, los analistas prevén una retracción del -0,6% en el tercer trimestre de este año y una recuperación del 0,5% en el cuarto. Para el primer trimestre de 2026, la proyección anticipa un crecimiento moderado del 0,8%.

La tasa de desocupación, en tanto, se ubicaría en 7,5% en el tercer trimestre de 2025 y descendería levemente a 7,2% hacia fin de año, reflejando una lenta recuperación del mercado laboral.

Tasas de interés y superávit fiscal

Respecto a las tasas de interés, los participantes del REM estiman que la Tasa Activa de los Bancos Privados (TAMAR) se ubicará en octubre en 43,0% nominal anual, lo que equivale a una tasa efectiva mensual del 3,5%. Para diciembre de 2025, proyectan una baja hasta 36,3% nominal anual (3,0% mensual). La moderación en las tasas responde a la expectativa de una inflación más contenida a mediano plazo, aunque el nivel real aún se mantiene elevado.

En el plano fiscal, el REM prevé que el Sector Público Nacional No Financiero alcance un superávit primario de $13,4 billones en 2025, sin modificaciones respecto al relevamiento anterior. Ningún analista espera un resultado menor a $10 billones, lo que sugiere un escenario de mayor disciplina fiscal, aunque condicionado por la evolución de los ingresos reales y la inflación.

Comercio exterior: leve mejora del saldo comercial

Las proyecciones para el comercio exterior también mostraron mejoras. Las exportaciones totales (FOB) alcanzarían los USD 83.548 millones, mientras que las importaciones (CIF) llegarían a USD 75.300 millones. Así, el superávit comercial estimado para 2025 asciende a USD 8.248 millones, superando en más de USD 1.100 millones la estimación del mes previo.

Estos datos reflejan una recuperación parcial de las exportaciones tras la sequía que afectó al agro durante 2024 y un leve repunte del comercio global. Sin embargo, el dinamismo dependerá del comportamiento del dólar y del contexto internacional.

Brecha con el Presupuesto 2026

El contraste entre las proyecciones del REM y el Presupuesto 2026 del Gobierno es notorio. Mientras el Ejecutivo prevé un crecimiento del PBI del 5,4%, inflación del 10,1% y un dólar oficial de $1.423 para diciembre, los analistas privados esperan un crecimiento menor, una inflación casi tres veces superior y un dólar más alto.

Las diferencias reflejan la incertidumbre macroeconómica y la cautela del sector privado ante un contexto electoral y financiero desafiante. El desempeño del tipo de cambio, la política monetaria y el clima político serán factores determinantes para definir si estas proyecciones se cumplen o si el país enfrenta un nuevo ciclo de corrección económica.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!


















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!