Por Agroempresario.com
Ángeles Naveyra, presidenta de la Fundación Barbechando participó del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Allí, la referente agroindustrial compartió una visión estratégica sobre la articulación entre productores, instituciones y legisladores, con el objetivo de construir políticas públicas que fortalezcan al agro argentino y lo integren en una agenda sudamericana común.
Naveyra inició su presentación con una definición personal que combina trayectoria y compromiso: productora agropecuaria en el sudeste bonaerense, contadora pública y madre de tres hijos. Para ella, la autenticidad y la cercanía son esenciales para transmitir el mensaje de la Fundación. Recordó que su historia con Barbechando comenzó en 2008, en un momento crítico para la agroindustria nacional: el conflicto por la Resolución 125 y el histórico voto “no positivo” del entonces vicepresidente. Aquel episodio fue, según relató, el punto de partida para comprender que el Congreso de la Nación es el escenario central donde se define el futuro de la producción argentina.
“Nos enamoramos del Congreso y decidimos pasar de la queja a la propuesta para construir un puente entre el agro y la política”, expresó con convicción.
En su exposición, la presidenta de Barbechando subrayó la experiencia de Brasil como ejemplo inspirador para la Argentina. En las últimas tres décadas, el vecino país consolidó un crecimiento sostenido basado en el agronegocio, impulsado por políticas públicas estratégicas y la creación de instituciones como el Instituto Pensar Agropecuaria.
Este organismo reúne a 60 instituciones de toda la cadena agroindustrial brasileña y funciona como un respaldo técnico del Congreso. La interacción con legisladores derivó en la formación de un Frente Parlamentario Agropecuario, que hoy representa el 60% del Congreso de Brasil, con parlamentarios de distintos partidos y coaliciones, unidos por la prioridad de promover el desarrollo a través del agro.
“Ese modelo nos inspiró para pensar cómo replicarlo en Argentina”, afirmó Naveyra.
En 2023, Barbechando dio un paso decisivo al invitar a diez instituciones amigas a conformar el Comité Ejecutivo Agroindustrial. Este espacio, que reúne a entidades técnicas y productivas como las cadenas de la soja, ArgenTrigo, Maizar, FADA y CREA, comenzó a trabajar en una agenda común de interacción público-privada.
El objetivo es claro: generar consensos básicos entre productores, exportadores e instituciones intermedias para luego trasladarlos al Congreso de la Nación. “Nos pedían que primero construyamos un mensaje unificado desde la producción, con acuerdos mínimos, y después vayamos a hablar con los legisladores. Y eso hicimos”, destacó la dirigente.
Ese mismo año, se concretó un hito institucional: el Espacio Legislativo Interpartidario del Agro. Actualmente, 63 diputados y senadores de todos los partidos políticos trabajan junto a Barbechando y al Comité Agroindustrial en la construcción de marcos normativos para el desarrollo productivo.
“Sabemos que estamos lejos de llegar al 60% que tiene Brasil, pero nadie logra lo que no empieza. Y nosotros ya empezamos”, subrayó Naveyra, dejando en claro que se trata de un proceso de largo plazo, pero irreversible.
La presidenta de Barbechando detalló los principales puntos de la agenda legislativa que impulsa la institución junto con el Comité:
“Sabemos que es difícil lograr consensos, pero estamos convencidos de que hay acuerdos básicos posibles y necesarios para el futuro del país”, enfatizó.
En abril de 2025, Argentina fue sede de la Segunda Cumbre Sudamericana Agro Global, donde legisladores de Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, Perú y Argentina se reunieron en el Congreso Nacional para discutir la agenda agroindustrial regional.
De ese encuentro surgió la propuesta de crear un Parlamento Agropecuario Sudamericano, que ya comenzó a trabajar en políticas públicas regionales, con el objetivo de mostrar al mundo la relevancia de América del Sur como bloque productor de alimentos, energía y biomasa.
“Sudamérica es una región de paz, con capacidad de tecnificación, que produce con la menor huella de carbono del mundo. Juntos podemos tener la fuerza suficiente para mostrarle al mundo nuestro potencial”, destacó Naveyra.
La presidenta de Barbechando hizo especial hincapié en la importancia de construir redes y mantener un compromiso activo con la política.
Con ejemplos concretos, describió cómo los productores suelen reunirse periódicamente con sus asesores agronómicos y contadores, pero no con políticos, dejando vacante un espacio clave de diálogo.
“La invitación es a estar más presentes que nunca, en red y con compromiso, llevando la agenda del agro a cada escritorio de diputados y senadores”, señaló.
En ese sentido, destacó la firma de cinco convenios de colaboración en 2025, incluyendo acuerdos con CREA y GPS, así como el trabajo conjunto para explicar al Parlamento la importancia del Acuerdo Unión Europea-Mercosur, que deberá ser aprobado por el Congreso argentino.
Ángeles Naveyra cerró su participación con un llamado a transformar la relación entre el campo y la política. La propuesta de Barbechando es clara: dejar atrás la queja y avanzar hacia una agenda constructiva, con consensos básicos y trabajo conjunto entre productores, instituciones y legisladores.
“El enorme desafío es seguir construyendo redes. Nadie puede solo: ni los políticos, ni las instituciones, ni los productores. El compromiso es de todos, como argentinos”, concluyó.