Mignone relativizó la reacción del mercado tras el encuentro Milei-Trump: “Hubo una sobrerreacción”

El titular de IDEA consideró que la reunión en Washington fue un paso positivo para estabilizar la economía argentina, pese al temblor financiero inmediato

Mignone relativizó la reacción del mercado tras el encuentro Milei-Trump: “Hubo una sobrerreacción”
jueves 16 de octubre de 2025

En medio de la volatilidad que siguió al encuentro entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump, el presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), Santiago Mignone, buscó aportar una mirada más moderada. El empresario afirmó que el mercado “sobrerreaccionó” a los resultados de la reunión, aunque destacó que el acercamiento con Estados Unidos es clave para reducir la inestabilidad económica del país.

Un sacudón financiero que generó interpretaciones opuestas

Tras el encuentro en Washington, los mercados locales reaccionaron con fuertes movimientos: los bonos en dólares cayeron abruptamente y las cotizaciones de los dólares financieros —Contado con Liquidación (CCL) y MEP— retomaron la senda alcista. Este comportamiento fue leído por los operadores como una señal de incertidumbre, luego de que trascendiera la condición planteada por Trump: el respaldo económico estadounidense dependería del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Sin embargo, Mignone, desde el Coloquio de IDEA que se desarrolla en Mar del Plata, consideró que la respuesta de los inversores fue exagerada. “El mercado sobrerreaccionó ante una noticia que, en el fondo, representa un apoyo importante de un socio estratégico”, expresó durante su intervención, de acuerdo con lo publicado por iProfesional.

“El apoyo de Estados Unidos es relevante”

El directivo insistió en que el encuentro presidencial debe ser interpretado como una señal positiva, especialmente en el contexto de ajuste que atraviesa la economía argentina. “El respaldo de un aliado como Estados Unidos puede ayudar a disminuir la volatilidad”, sostuvo.

Mignone explicó que la condición vinculada al desempeño electoral del oficialismo “no debería generar alarma”. En su análisis, el mensaje de Trump se enmarca en la política habitual de cooperación entre países aliados. “En una elección legislativa no hay un ganador o perdedor definido; el gobierno americano apoya a quienes comparten su visión, y eso es razonable”, afirmó.

De acuerdo con su visión, la reunión Milei-Trump constituye un gesto de respaldo político que puede transformarse en una oportunidad para fortalecer la confianza internacional. “El vínculo con Estados Unidos es un activo valioso que debe ser administrado con prudencia, pero también con visión estratégica”, añadió.

Los mercados, entre la expectativa y la incertidumbre

La jornada posterior al encuentro en la Casa Blanca fue una auténtica montaña rusa para los activos argentinos. Los bonos AL41D y AL35D perdieron gran parte de las ganancias acumuladas en las semanas previas, mientras que el riesgo país volvió a subir.

Analistas financieros consultados sostienen que la volatilidad refleja la sensibilidad de los inversores ante cualquier señal política externa que condicione el flujo de fondos hacia el país. Aun así, Mignone consideró que el vínculo con Washington es una oportunidad más que una amenaza: “Estos gestos de acercamiento son necesarios para estabilizar la macro y recuperar la confianza en el largo plazo”.

En ese sentido, el titular de IDEA sostuvo que la respuesta del mercado debe analizarse con una perspectiva más amplia. “Estamos en una economía que reacciona con mucha intensidad ante cualquier estímulo externo. La madurez financiera también implica aprender a leer las señales con serenidad”, explicó.

El Coloquio de IDEA y las reformas pendientes

Las declaraciones de Mignone se produjeron en el marco del 60° Coloquio de IDEA, que este año lleva como lema “Juega Argentina: competir, producir, innovar”. El evento reúne a empresarios, economistas y funcionarios con el objetivo de debatir sobre los desafíos de la competitividad y el desarrollo productivo.

La edición actual contó con la ausencia del presidente Milei, quien se encontraba en Estados Unidos. En su lugar, participaron el ministro de Economía, Luis Caputo —a través de un mensaje grabado—, y el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien expuso en el cierre.

Durante las jornadas en Mar del Plata, los principales líderes del sector privado coincidieron en la necesidad de avanzar con reformas estructurales que otorguen previsibilidad al entorno económico. En línea con esa visión, Mignone subrayó: “Para que la estabilización sea definitiva, el país debe recuperar la posibilidad de crecer”.

El titular de IDEA destacó que el empresariado no solo busca estabilidad de precios o equilibrio fiscal, sino también condiciones que incentiven la inversión. “La confianza no se construye únicamente con equilibrio macroeconómico. También se necesita un marco regulatorio estable y un Estado que acompañe la actividad productiva”, apuntó.

Reformas y competitividad: las prioridades del empresariado

En su exposición, Mignone detalló que la consolidación económica requiere tanto del esfuerzo del sector privado para mejorar la productividad, como del compromiso del Estado para generar un entorno que facilite la inversión. Entre las reformas que el empresariado considera impostergables mencionó la reforma impositiva y la reforma laboral.

“Necesitamos un marco que incentive el empleo y la producción. Solo así podremos transformar la estabilidad coyuntural en un crecimiento sostenible”, afirmó.

Asimismo, remarcó la importancia de fortalecer los mecanismos de financiamiento para las pymes, impulsar la innovación tecnológica y promover la integración internacional de las empresas argentinas. “El país debe volver a ser atractivo para invertir y producir. Las señales externas, como el apoyo de Estados Unidos, pueden ser un punto de partida, pero el verdadero cambio depende de lo que hagamos puertas adentro”, subrayó.

El directivo también hizo referencia al rol del empresariado en este proceso. “No se trata solo de esperar que el Estado haga las reformas. Desde el sector privado debemos comprometernos con la competitividad, la formalización y la inversión en talento”, enfatizó.

Mirada hacia adelante

Mientras los mercados aún procesan los efectos del encuentro Milei-Trump, el empresariado argentino insiste en que el apoyo externo debe aprovecharse para impulsar transformaciones internas que consoliden la confianza y el desarrollo económico.

Para Mignone, la coyuntura actual ofrece una oportunidad para redefinir las bases del crecimiento. “La estabilidad no se decreta: se construye. Y eso requiere acuerdos, previsibilidad y compromiso con el largo plazo”, concluyó.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!