Por Agroempresario.com
Carlos Pallotti, Director General de Miradortec, participó como expositor en el III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Durante su presentación, Pallotti destacó la consolidación de un desarrollo federal de la industria tecnológica en Argentina, así como la construcción de un centro tecnológico de alto nivel en Paraná, Entre Ríos, que combina innovación, sustentabilidad y eficiencia financiera.
Pallotti inició su exposición subrayando que históricamente la industria tecnológica argentina se concentraba en Buenos Aires, AMBA y Córdoba, con presencia destacada también en Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una expansión hacia otras regiones del país mediante polos, clusters y asociaciones estratégicas, promoviendo un desarrollo federal más equitativo.
“Lo que queremos mostrar es que no hace falta estar en las grandes ciudades para generar innovación tecnológica de alto nivel. Existen modelos replicables en otras provincias, con impacto directo en la economía local y en la generación de empleo”, afirmó Pallotti.
El centro tecnológico de Paraná, que será inaugurado a fines de septiembre, es uno de los proyectos más ambiciosos de Argentina en términos de bioeconomía, biotecnología, tecnología digital y economía del conocimiento. Pallotti detalló que el predio tiene 8.000 metros cuadrados, con capacidad para alojar más de 40 empresas y proyectos innovadores, y está diseñado como un espacio sustentable y sostenible.
Entre las características destacadas del edificio:
“Es un modelo único porque combina innovación tecnológica, sustentabilidad y autogestión, demostrando que es posible impulsar ciencia y tecnología sin erogación estatal”, afirmó Pallotti.
El proyecto surge a partir de un edificio que inicialmente iba a ser utilizado por el IAP para su propia administración. Tras la paralización de la obra y la intervención del gobernador Frigerio, se decidió reconvertir el edificio en un centro tecnológico de alto impacto, utilizando fondos propios del Instituto de Seguros para culminar la construcción y generar valor agregado para la provincia.
“Este modelo permite invertir recursos en un proyecto productivo, generar renta y aprovechar activos financieros sin afectar las finanzas públicas. Es una manera inteligente de combinar gestión privada con desarrollo regional”, explicó Pallotti.
La primera etapa del centro tecnológico alberga actualmente:
Se proyecta que diariamente trabajen 300 a 600 personas, con un alto porcentaje de nuevos empleos locales. Pallotti destacó que esto representa un impacto directo en la economía de la provincia, generando oportunidades de innovación y desarrollo sostenible.
Además, el INTI se encuentra en conversaciones para formar parte del proyecto con un espacio de investigación, fortaleciendo el ecosistema de ciencia y tecnología de la región.
Para orientar el desarrollo del centro, Pallotti conformó un consejo asesor de alto nivel, integrado por seis referentes de la ciencia, la tecnología y la economía:
Este consejo asesora sobre los proyectos a incorporar, las áreas estratégicas de innovación y la aceleración de startups dentro del centro tecnológico.
Pallotti explicó que se está desarrollando un fondo de inversión tipo aceleradora, con ticket de inversión de 500.000 a 4 millones de dólares, orientado a financiar proyectos en etapas tempranas y de expansión.
“El objetivo no es el fondo en sí mismo, sino generar un proceso de aceleración, networking y colaboración que permita transformar ideas innovadoras en proyectos de alto impacto económico y social”, señaló.
Entre los proyectos destacados:
El edificio del centro tecnológico incorpora inteligencia artificial en su diseño arquitectónico, así como en la gestión de espacios, distribución de oficinas y modalidades de alquiler. Pallotti destacó que es el primer edificio en Argentina diseñado y gestionado con IA, incluyendo la tokenización del propio inmueble para optimizar su administración y operación.
“Estamos aplicando la última tecnología disponible al servicio de la ciencia y la innovación, lo que lo convierte en un referente único a nivel nacional e internacional”, afirmó.
El centro tecnológico de Paraná busca replicar modelos internacionales de éxito, como:
Pallotti enfatizó que el proyecto demuestra que es posible desarrollar ciencia, tecnología y economía del conocimiento en regiones fuera de los grandes centros urbanos, generando empleo, innovación y crecimiento económico.
Uno de los aspectos más destacados del centro es que opera sin gastos públicos adicionales, utilizando fondos privados y gestión inteligente de recursos. Esto permite que el edificio sea autosuficiente, sostenible y productivo, generando renta y valor agregado sin comprometer recursos estatales.
“Este proyecto demuestra que la sustentabilidad financiera y tecnológica puede coexistir, promoviendo desarrollo regional, innovación y empleo”, explicó Pallotti.
Para Pallotti, el proyecto de Paraná representa un hito en el desarrollo federal de la tecnología en Argentina. Su enfoque combina:
“Queremos mostrar que es posible hacer ciencia y tecnología de manera concreta en Argentina, generando crecimiento económico y riqueza regional sin depender del gasto público”, concluyó Pallotti.