Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Juan Manuel Oliva: “La trazabilidad ya no es una opción, es una oportunidad para la Argentina”

El director de Marketing de Tracestory destacó el rol de la trazabilidad como clave para competir en mercados globales

Juan Manuel Oliva: “La trazabilidad ya no es una opción, es una oportunidad para la Argentina”
martes 14 de octubre de 2025

Por Agroempresario.com

Juan Manuel Oliva, Marketing Manager de Tracestory, fue uno de los protagonistas del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com y realizado el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero. Durante su exposición, compartió una mirada estratégica sobre la trazabilidad agroindustrial, su impacto en la competitividad internacional y el rol de la tecnología para transformar al país en un referente de transparencia y sustentabilidad.

Oliva dejó en claro que la trazabilidad “ya no es una moda ni un lujo, sino una condición necesaria para acceder a los principales mercados del mundo”. Además, subrayó que Argentina, gracias a su tecnificación agrícola y sus sistemas de información, posee ventajas diferenciales frente a otros países competidores.

La trazabilidad: de obligación a oportunidad

En su presentación, Juan Manuel Oliva destacó que los mercados internacionales más exigentes, como la Unión Europea o Estados Unidos, ya no solo valoran la calidad del producto, sino también el proceso productivo que lo respalda.

“Los consumidores penalizan a quienes no cumplen con estándares de sustentabilidad y trazabilidad, y benefician a quienes pueden demostrarlo”, explicó.

El Marketing Manager de Tracestory recordó que, solo con la normativa europea, el complejo sojero argentino podría perder entre 200 y 400 millones de dólares si no se adapta a los requisitos de trazabilidad y certificación. Esto equivale al 3% y hasta el 5% del valor total de la mercadería exportada.

Cuando se analiza la normativa vinculada a los biocombustibles, la cifra es aún mayor: hasta un 7% del valor de mercado podría perderse por la falta de certificaciones.

“Eso demuestra que la trazabilidad y la sustentabilidad no son un costo, sino una oportunidad para capturar valor agregado”, señaló.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

La ventaja argentina frente a otros competidores

Oliva remarcó que Argentina cuenta con características diferenciales frente a su principal vecino y competidor, Brasil.

“Brasil tiene serias dificultades por la deforestación y por la falta de sistemas públicos de información. Argentina, en cambio, tiene sistemas mucho más tecnificados y transparentes. Eso nos coloca en una posición privilegiada para cumplir con las normativas internacionales y diferenciarnos en los mercados”, afirmó.

De esta manera, el experto planteó que el desafío no es solo cumplir con los requisitos, sino convertir la trazabilidad en una ventaja competitiva estructural para toda la agroindustria argentina.

Problemas actuales de la trazabilidad en Argentina

Aunque el país cuenta con una alta tecnificación en campo e industria, Oliva reconoció que aún existen varias fricciones que deben resolverse:

  • Datos encapsulados: la información no fluye entre los diferentes eslabones de la cadena, lo que dificulta la trazabilidad integral.
  • Sobrecarga de tareas al productor: muchas veces se le exige al productor cargar datos que ya existen en otros sistemas, lo cual genera rechazo y pérdida de tiempo.
  • Volumen de información inmenso: solo una celda de un buque carguero de soja implica cerca de 2.000 cartas de porte, lo que requiere sistemas digitales robustos.
  • Normas poco claras y sistemas de recompensas difusos: los productores e industriales no siempre saben con precisión qué beneficios concretos obtendrán al certificar.

Tracestory: tecnología argentina al servicio del agro

En este contexto, Oliva explicó el trabajo de Tracestory, una startup cordobesa nacida en Río Cuarto, que busca reducir al mínimo esas fricciones.

  1. Conexión de datos: la empresa actúa como un gran integrador, evitando la duplicación de cargas. “El dato que ya está cargado en la cadena no se vuelve a cargar, sino que lo integramos directamente bajo distintos protocolos”, señaló.
  2. Verificación de paisaje: mediante la herramienta No Yo Land, Tracestory valida si un lote productivo cumple con las normativas internacionales (no deforestación, protección de bosques, respeto a comunidades indígenas, etc.).
  3. Pasaporte digital de producto: toda la información recopilada se comunica en un documento digital que acompaña al producto hasta el exportador, el trader o el importador. Este pasaporte es verificable por organismos de control de Europa o Estados Unidos.

“De esta manera logramos contar historias. No alcanza con decir que un producto es sustentable: hay que demostrarlo con datos”, remarcó Oliva.

Los beneficios económicos de la trazabilidad

El Marketing Manager de Tracestory subrayó que la trazabilidad genera beneficios concretos para toda la cadena:

  • Acceso a mercados más competitivos, como la Unión Europea.
  • Mejor precio de exportación, ya que los productos certificados capturan entre un 3% y un 7% más de valor.
  • Reputación internacional, posicionando a Argentina como proveedor confiable y sustentable.

“Detrás de cada lote, cada grano, cada corte de carne o de cuero hay mucho trabajo y esfuerzo.La trazabilidad permite demostrar ese valor y reclamar la recompensa que corresponde”, dijo Oliva.

El caso del cuero vacuno argentino

Un ejemplo concreto mencionado por Oliva es el del cuero vacuno.

“A partir del año que viene, el 100% del cuero vacuno que salga de Argentina con destino a Europa va a ser trazado por Tracestory. Eso significa un avance enorme para el sector y una señal clara de hacia dónde vamos”, afirmó.

El mismo modelo se está aplicando en carne vacuna y en soja, con resultados muy prometedores.

Innovación desde Río Cuarto para el mundo

Tracestory cuenta con un equipo de apenas 15 personas, más del 50% dedicadas directamente a la programación y al desarrollo de soluciones tecnológicas.

“Con un equipo pequeño, pero muy especializado, logramos ofrecer una solución que ya está siendo utilizada por exportadores argentinos. No es ciencia ficción: la trazabilidad digital ya es una realidad en nuestro país”, aseguró Oliva.

Este modelo, surgido en el corazón productivo de Río Cuarto, Córdoba, demuestra que la innovación y la tecnología aplicada al agro no son exclusivas de grandes centros urbanos, sino que también pueden desarrollarse en polos agroindustriales del interior.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!