Ambiente Sustentable / Gestión Ambiental

Amplio respaldo agroindustrial a la ley que busca regular el uso responsable de fitosanitarios

El CAA, Coninagro y Fearca apoyan el proyecto de ley sobre aplicaciones de fitosanitarios que promueve buenas prácticas y sustentabilidad

Amplio respaldo agroindustrial a la ley que busca regular el uso responsable de fitosanitarios
viernes 17 de octubre de 2025

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), junto con Coninagro y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), expresó su respaldo al proyecto de ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios (Exp. 5621-D-2025), impulsado por la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias en el Congreso de la Nación.

La iniciativa busca establecer reglas claras y uniformes para el uso de fitosanitarios en todo el país, con el fin de garantizar la seguridad sanitaria, la protección ambiental y la sostenibilidad productiva. Desde el sector agroindustrial, destacan que el proyecto representa “un paso fundamental hacia un marco regulatorio moderno y previsible” para la producción argentina.

El presidente del CAA y de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, celebró el debate en las comisiones de Agricultura y Ambiente de la Cámara de Diputados, señalando que se trata de “un ordenamiento basado en la ciencia, vital para promover el desarrollo productivo sustentable y federal en todo el país”.

El consenso por las buenas prácticas

El CAA resaltó que uno de sus objetivos centrales es promover un marco de buenas prácticas agrícolas que fomente la productividad, el agregado de valor y la protección del medioambiente, al tiempo que garantice seguridad sanitaria para trabajadores y comunidades rurales.

Este proyecto se alinea plenamente con la visión de un sistema agroalimentario competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible”, destacaron las entidades en un comunicado.

La propuesta apunta a armonizar criterios técnicos y normativos entre las distintas provincias, unificando parámetros que hoy varían significativamente según la jurisdicción. De esta forma, se busca ofrecer previsibilidad a productores y operadores, además de asegurar transparencia y control en las prácticas de aplicación.

Coninagro pide previsibilidad y consenso federal

En representación del sector cooperativo, el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, participó de una reunión informativa conjunta de las comisiones legislativas encabezadas por los diputados Atilio Benedetti (UCR–Entre Ríos) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica–CABA).

Durante el encuentro, Magnano subrayó que la iniciativa “plantea un marco normativo integral que compatibiliza la actividad agrícola con la salud de las personas y la preservación del ambiente”. Además, destacó que “la previsibilidad es clave para el productor, y este tipo de documentos aporta certezas que el sector viene reclamando desde hace tiempo”.

El dirigente cooperativo insistió en la necesidad de contar con reglas claras y estables, elaboradas con base en la evidencia científica y en diálogo con los distintos actores de la cadena agroindustrial.

Fearca acompaña el proyecto, pero propone ajustes técnicos

Por su parte, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca) celebró la presentación del proyecto de ley nacional de Buenas Prácticas Agropecuarias, destacando que “representa un avance hacia la armonización de criterios técnicos y ambientales en todo el país”.

No obstante, la entidad advirtió sobre algunos puntos técnicos que, según su análisis, deberían revisarse antes de su aprobación definitiva. En particular, expresaron su preocupación por la fijación de parámetros rígidos en materia de condiciones ambientales para las aplicaciones, como la humedad relativa mínima del 50 % y una temperatura ideal inferior a 25 °C.

Si estos valores se establecen por ley, podrían generar limitaciones innecesarias y no reflejar las prácticas reales de campo ni los avances tecnológicos actuales”, señalaron desde Fearca. En cambio, propusieron que la normativa no fije valores numéricos concretos, sino que remita a protocolos técnicos flexibles, actualizables según el progreso científico y las condiciones regionales.

Un consenso que refuerza la sustentabilidad

El apoyo al proyecto refleja un amplio consenso dentro del sector agroindustrial argentino para fortalecer las buenas prácticas agrícolas y avanzar hacia un modelo de producción sostenible, seguro y competitivo. La articulación entre entidades empresariales, cooperativas y organismos legislativos representa un paso decisivo hacia un marco regulatorio transparente y basado en evidencia científica, que equilibre productividad y cuidado ambiental.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!