La Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) fue sede este martes de la Jornada de Actualización Apícola, un encuentro que reunió a productores, técnicos, investigadores y autoridades de distintos niveles de gobierno con el objetivo de intercambiar conocimientos y fortalecer la articulación entre el Estado, la academia y el sector productivo.
Durante la apertura, el ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, destacó el compromiso del Gobierno provincial con la diversificación económica y el acompañamiento al desarrollo apícola, una de las actividades emergentes del sector agroindustrial. “Siempre que hablamos de Tucumán, hablamos de azúcar o de citrus, pero también de otras actividades que son importantes y en las que la provincia tiene gran potencial, como esta, donde la miel local es considerada una de las mejores del país”, señaló el funcionario.
Además, subrayó el papel estratégico de la cooperación entre los distintos sectores: “Esta interacción hace que Tucumán vuelva a tener el rol que no debió perder nunca, el faro del norte, y estamos trabajando para eso”. En esa línea, recordó las políticas impulsadas por el gobierno provincial, como la Semana de la Miel y la promoción de productos con alto valor agregado, entre ellos la miel de monte y la miel de azahar de limón.
En representación del Ministerio de Economía de la Nación, el coordinador de Apicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alexis Rodríguez, destacó la importancia del trabajo conjunto entre provincias y Nación. “El comité provincial que organiza esta jornada forma parte del Consejo Nacional Apícola, donde se integran los representantes provinciales y los productores en una mesa común de coordinación”, explicó.
Rodríguez también resaltó el posicionamiento de Tucumán en el escenario nacional: “La provincia es reconocida por su miel de azahar de limón, la primera en Argentina con denominación de origen. Su floración temprana permite un desarrollo biológico más rápido del rodeo apícola, lo que atrae a productores de otras regiones”. Además, valoró su aporte en la producción de material vivo, como reinas fecundadas, y la elaboración de propóleos, para recordar que Famaillá es una de las cunas del propóleo en el país.
A lo largo de la jornada se abordaron temas clave como la prevención del Pequeño Escarabajo de las Colmenas (PEC), una plaga exótica de alto impacto, y los avances en mejoramiento genético de abejas a partir de ecotipos locales. También se analizaron aspectos relacionados con la inocuidad apícola, las normas vigentes y el uso de geotecnología para una gestión más eficiente de los recursos naturales.
La decana de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, Susana Montserrat, resaltó el valor social y ambiental de la actividad. “La apicultura fortalece a la familia rural, promueve un crecimiento económico sostenido e integra al sector público, privado y académico. Desde la universidad trabajamos en capacitaciones, talleres e incentivos para que los jóvenes se inicien en la actividad”, indicó.
Por su parte, el rector de la Universidad Nacional de Tucumán, Sergio Pagani, celebró la articulación entre los distintos sectores y destacó: “Nos enorgullece ser sede de un encuentro donde se conjugan los saberes de la academia, los sectores productivos y el Estado. Esa conjunción puede darle un norte claro a una actividad que es clave para la provincia”.
El encuentro reafirmó el compromiso de las instituciones tucumanas y nacionales con el fortalecimiento del sector apícola, con el fin de considerarlo como un motor de desarrollo sostenible que combina conocimiento científico, trabajo rural y valor ambiental, para contribuir al crecimiento productivo del norte argentino.