El gigante ADNOC se prepara para sumarse al megaproyecto de GNL liderado por YPF

La petrolera estatal de Emiratos Árabes anunciaría su ingreso al consorcio Argentina LNG durante la conferencia ADIPEC en Abu Dabi, junto a YPF, Shell y ENI

El gigante ADNOC se prepara para sumarse al megaproyecto de GNL liderado por YPF
martes 28 de octubre de 2025

El gigante energético ADNOC, principal empresa estatal de los Emiratos Árabes Unidos, está a un paso de convertirse en el cuarto socio del proyecto de gas natural licuado (GNL) “Argentina LNG”, liderado por YPF. El anuncio oficial podría realizarse la próxima semana en Abu Dabi, durante la conferencia internacional ADIPEC, uno de los eventos más relevantes del sector energético global. La posible incorporación del grupo árabe refuerza el alcance internacional del proyecto, que busca convertir a la Argentina en un jugador clave del mercado mundial del GNL.

De concretarse, ADNOC se uniría al consorcio integrado por YPF, ENI (Italia) y Shell (Países Bajos), fortaleciendo una alianza que apunta a desarrollar una planta de licuefacción en el país para exportar gas proveniente de Vaca Muerta. Según reveló Fernando Heredia en Forbes Argentina, las negociaciones entre Horacio Marín, presidente de YPF, y directivos de ADNOC se encuentran en su etapa final. Desde la petrolera nacional, sin embargo, evitaron confirmar o desmentir la información.

Un socio estratégico con experiencia global

La posible llegada de ADNOC (Abu Dhabi National Oil Company) representa un salto cualitativo en términos financieros, técnicos y de posicionamiento geopolítico. La compañía árabe es una de las mayores productoras y exportadoras de gas natural licuado del planeta, con décadas de experiencia en infraestructura energética a gran escala. Su participación en Argentina LNG aportaría capacidad de financiamiento, know-how técnico y un acceso directo a los mercados asiáticos y europeos, principales destinos de exportación de este tipo de energía.

La intención inicial es que cada una de las cuatro compañías tenga una participación similar a lo largo de toda la cadena de valor: producción, transporte, licuefacción y exportación. Sin embargo, no se descarta el ingreso futuro de un quinto socio, cuyo nombre aún no trascendió, pero que habría mostrado interés en el proyecto.

“Hay alguna empresa muy grande que también nos está buscando, pero todavía ni empezamos a hablar. Yo diría que hoy se cierra el consorcio de 18 millones de toneladas. Si aparece alguna empresa muy grande y vemos que podemos agrandar un poco la parte que tenemos con Shell, se verá, pero hoy con 18 millones de toneladas estamos más que seguros”, señaló Horacio Marín.

Inversiones millonarias y horizonte de exportación

El proyecto Argentina LNG requerirá inversiones estimadas en más de 30.000 millones de dólares, convirtiéndose en uno de los desarrollos energéticos más ambiciosos de la historia argentina. Según estimaciones de YPF, podría generar exportaciones por más de 300.000 millones de dólares durante su vida útil, posicionando al país como un actor central en el suministro energético de las próximas décadas.

Actualmente, YPF y ENI ya firmaron un Technical FID (decisión técnica de inversión), mientras que la decisión final de inversión (FID completo) se espera para el primer semestre de 2026. El plan contempla la construcción de una terminal portuaria en la costa bonaerense, un gasoducto troncal desde Vaca Muerta y una planta de licuefacción capaz de procesar 18 millones de toneladas anuales de GNL.

Además, YPF avanza en la estructuración de un Project Finance por 20.000 millones de dólares, una cifra que supera ampliamente al VMOS, considerado hasta ahora el mayor financiamiento del sector energético argentino. Este esquema permitiría garantizar la viabilidad del proyecto sin afectar el balance de la compañía.

Impacto político y económico

Si bien desde YPF remarcan que el proyecto no depende de la coyuntura política, fuentes del sector reconocen que el reciente resultado electoral generó un clima favorable para cerrar acuerdos internacionales. “Nadie duda de que el resultado del domingo es una gran noticia que ayuda a cerrar este tipo de acuerdos”, señalan desde la industria, en alusión al nuevo panorama político y económico que redujo el riesgo país y mejoró la valuación bursátil de YPF.

En paralelo, los fundamentos estructurales del proyecto siguen siendo sólidos: la abundancia de gas en Vaca Muerta, la creciente demanda mundial de GNL y el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), aprobado recientemente, que brinda estabilidad fiscal y cambiaria a proyectos estratégicos.

ADNOC, una potencia que busca diversificar

La entrada de ADNOC en el proyecto argentino se enmarca en una estrategia global de diversificación energética del emirato. En los últimos años, la empresa —que produce más de 4 millones de barriles de petróleo diarios— ha intensificado sus inversiones en GNL, hidrógeno y captura de carbono, con presencia en Asia, África y América.

Para los Emiratos Árabes Unidos, la participación en Argentina LNG representaría una oportunidad de consolidar presencia en Sudamérica, región con alto potencial de expansión energética y creciente interés de capitales árabes. Para YPF, en tanto, la alianza implicaría acceso a capital internacional de largo plazo y una mayor visibilidad global para sus operaciones en Vaca Muerta.

Antecedentes y próximos pasos

El desarrollo de Argentina LNG forma parte del plan estratégico de YPF para transformar el excedente de gas natural en un motor exportador. La iniciativa busca replicar modelos exitosos de países como Qatar o Australia, que convirtieron su producción de gas en una fuente sostenida de ingresos y reservas.

El proyecto, además, acompaña el proceso de transición energética global, en el que el gas natural aparece como un combustible puente hacia una matriz más limpia y diversificada. En este contexto, Argentina podría aprovechar sus vastos recursos no convencionales para convertirse en proveedor confiable en mercados con fuerte demanda, como Europa y Asia.

De confirmarse la incorporación de ADNOC en los próximos días, el anuncio marcaría un hito para la política energética argentina y un paso decisivo en la internacionalización de YPF. La mirada del sector está puesta ahora en Abu Dabi, donde se espera que Horacio Marín y los representantes del gigante árabe den a conocer los detalles del acuerdo durante la ADIPEC 2025, la cumbre más importante del mundo en materia de hidrocarburos.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!