Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Leonardo Sarquís: “La agroindustria no tiene techo en la Argentina”

El director general de ConfiAgro analizó la importancia de políticas públicas, innovación y bioeconomía para potenciar el agro argentino

Leonardo Sarquís: “La agroindustria no tiene techo en la Argentina”

En el marco del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía”, organizado por Agroempresario.com, se destacó la disertación de Leonardo Sarquís, director general de ConfiAgro y ex ministro de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

Con un discurso claro y enfocado, Sarquís puso en valor el papel estratégico de la agroindustria argentina en el desarrollo sostenible, resaltando la necesidad de contar con políticas públicas estables, reglas claras y un marco de previsibilidad que permita atraer inversiones, consolidar exportaciones y generar empleo de calidad en todo el territorio nacional.

De la agricultura a la agroindustria: una evolución histórica

Sarquís recordó que la relación entre políticas públicas y producción agropecuaria en Argentina tiene raíces profundas. Ya en 1813, Manuel Belgrano, primer Secretario de Comercio Interior, impulsaba la planificación agrícola, la implantación de maíz y trigo, la preparación de suelos y la organización productiva.

Durante gran parte del siglo XX, se habló de agricultura en sentido clásico. Sin embargo, a partir de la década de 1990, con la aparición de la siembra directa, el paradigma cambió. La producción primaria comenzó a vincularse estrechamente con la industria y surgió el concepto de agroindustria, entendido como la integración entre campo, cría, elaboración y agregado de valor.

“Ya no se puede pensar en la producción agrícola desconectada de la industrialización. Campo e industria son parte de una misma cadena de valor que genera empleo, exportaciones y arraigo territorial”, remarcó Sarquís.

La agro-bioindustria y la bioeconomía como horizonte

Con la llegada del siglo XXI, se consolidó un nuevo enfoque: la bioeconomía. Energías renovables, bioproductos, bioinsumos y prácticas sustentables pasaron a ser protagonistas.

“Hoy hablamos de agro-bioindustria, porque el mundo ya demanda alimentos y energía producidos con bajo impacto ambiental. El cambio climático obliga a repensar todo: desde la genética y la biotecnología hasta el manejo del agua y el suelo”, afirmó.

La agricultura y ganadería regenerativa son parte de esta visión. Se trata de volver a las bases de la producción, incorporando especies y cultivos que preserven recursos escasos como el agua y el suelo, garantizando sustentabilidad a largo plazo.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Cambio climático: un desafío global y local

Sarquís destacó que los eventos climáticos extremos son cada vez más frecuentes: sequías prolongadas, inundaciones en zonas antes secas, lluvias intensas concentradas en pocas horas y fenómenos de ciclogénesis.

“Argentina no está ajena a lo que ocurre en el mundo. El clima ya impacta directamente en la producción y obliga a adaptar tecnologías, genética y estrategias productivas”, explicó.

Este contexto convierte a la innovación y la bioeconomía en aliados centrales para la resiliencia del sector.

El rol de las políticas públicas en la agroindustria

Para Sarquís, ningún país con agroindustria desarrollada pudo crecer sin políticas públicas sostenidas en el tiempo. Citó ejemplos de Estados Unidos, Uruguay, Canadá, Francia y Brasil, donde la previsibilidad, la seguridad jurídica y las reglas claras se mantuvieron más allá de los gobiernos de turno.

En contraste, señaló que en Argentina los vaivenes de los últimos 30 o 40 años generaron incertidumbre en materia de exportaciones, impuestos y regulación.

“El reclamo del sector agroindustrial siempre es el mismo: reglas claras, seguridad jurídica, certidumbre, reforma impositiva y laboral. Con ese combo, la Argentina podría pasar rápidamente de 150 a 200 millones de toneladas de cosecha”, aseguró.

Un agro competitivo pese a las dificultades

El productor argentino, enfatizó Sarquís, es altamente competitivo incluso en condiciones adversas.

“Pese a la presión impositiva en todos los niveles de gobierno, pese a las retenciones, los productores adoptan tecnología, maquinaria, agricultura de precisión y biotecnología. Siempre buscan producir más y mejor”, destacó.

El desafío radica en que el Estado acompañe ese esfuerzo con políticas estables y estímulos a la inversión.

Innovación, TIC y bioeconomía: motores de crecimiento

Sarquís subrayó que la innovación ya no es algo lejano, sino cotidiano en el agro. La incorporación de TICs, agricultura de precisión, biotecnología y bioeconomía permite transformar los residuos del campo en energía, biomasa y productos de alto valor agregado.

“Hoy no solo cosechamos granos, también cosechamos datos. Esa información permite tomar decisiones más precisas y aumentar la productividad”, señaló.

Exportaciones: un potencial aún mayor

Argentina se encuentra entre los cinco países líderes en producción primaria, con exportaciones destacadas en maní, limones, carne, harina de soja, maíz y trigo.

Sin embargo, Sarquís insistió en que el país aún tiene mucho por hacer en políticas de promoción comercial, acuerdos bilaterales y consolidación de mercados.

“Somos un país agroexportador, pero muchas veces nos quedamos en el recuerdo de lo que podríamos ser. Es hora de actuar con más fluidez y decisión para ganar mercados internacionales”, afirmó.

Mercosur y acuerdos internacionales

El Mercosur y el acuerdo con la Unión Europea son claves para el futuro de la agroindustria argentina.

“Argentina debe trabajar fuerte en la agenda internacional, cerrar el acuerdo con la Unión Europea y avanzar en tratados bilaterales que abran oportunidades. El futuro del país está en esas alianzas estratégicas”, señaló.

El agro como generador de divisas inmediatas

Sarquís puso en contexto el rol del agro frente a otros sectores estratégicos como la minería y la energía:

“La minería y la energía tienen un gran futuro, pero no generan dólares tan rápido como el agro. La agroindustria genera divisas por campaña, y por eso debe ser vista como un motor inmediato para la economía argentina”.

Agroindustria federal: 24 provincias con potencial

El orador resaltó que las 24 provincias argentinas tienen actividad agroindustrial, en mayor o menor medida. Desde granos y carne hasta frutas, verduras y economías regionales, el agro atraviesa todo el país.

“Argentina tiene la capacidad de producir alimentos para millones de personas en el mundo. Ese es el compromiso y la oportunidad que tenemos por delante”, enfatizó.

Innovación, startups y exportación de conocimiento

Otro aspecto clave es el capital humano argentino. El país es líder en startups AgTech, exportación de conocimiento y desarrollo de innovación aplicada al agro.

“Muchas pequeñas empresas buscan venture capital para crecer y generar negocios globales. Argentina no solo puede exportar granos y carne, también puede exportar innovación y tecnología”, subrayó.

Reflexión final: un futuro brillante para la agroindustria

Para cerrar, Sarquís dejó un mensaje inspirador:

“La agroindustria no tiene techo en la Argentina. Con reglas claras, seguridad jurídica y políticas públicas ordenadas, podemos generar más empleo, más exportaciones y más desarrollo federal. Argentina es protagonista en la producción de alimentos para el mundo, y debemos asumir ese rol con responsabilidad y decisión”.

Con estas palabras, reafirmó el compromiso del sector privado y la importancia de trabajar en lo público-privado para que la Argentina se consolide como líder mundial en agro-bioindustria, sustentabilidad y seguridad alimentaria.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!