El Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Ambiente y Economía Circular, presentó su modelo de gestión integral de residuos en el marco del Congreso Mundial ISWA 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (CEC). La ministra Victoria Flores participó del panel “Planes de Gestión de Residuos de las Provincias Argentinas”, donde expuso los principales logros y desafíos del Programa de Fortalecimiento de las Buenas Prácticas de la Economía Circular, una iniciativa que posiciona a Córdoba como referente nacional en políticas ambientales sostenibles.
El encuentro, organizado por la International Solid Waste Association (ISWA) —la organización más importante del mundo dedicada al manejo sostenible de residuos—, reunió a representantes gubernamentales, científicos, empresarios y líderes de la industria de más de 50 países, bajo el lema “Re-imaginemos los residuos. ¿Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro?”.
Durante su exposición, Flores destacó que el modelo cordobés se basa en la descentralización y regionalización de las políticas ambientales, dividiendo la provincia en 22 regiones para garantizar una gestión equitativa y eficiente. Esta estrategia, explicó, se apoya en criterios de afinidad cultural, conectividad y accesibilidad, buscando fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para abordar el tratamiento de residuos desde una mirada integral.
“Cada municipio debe tener las herramientas necesarias para avanzar hacia una economía circular que promueva empleo, sostenibilidad y desarrollo local. Córdoba ha decidido acompañar ese proceso desde el Estado provincial, con infraestructura, capacitación y planificación”, sostuvo la ministra durante el panel.
Uno de los pilares del programa es la generación de empleo verde, promoviendo oportunidades laborales vinculadas a la valorización de residuos, la recuperación de materiales y la educación ambiental. En ese sentido, la Dirección de Educación Ambiental capacitó a equipos técnicos de 165 localidades en buenas prácticas de gestión y prevención de residuos, consolidando una red provincial de trabajo colaborativo.

El Programa de Fortalecimiento de las Buenas Prácticas ya permitió cerrar 15 basurales a cielo abierto en distintos puntos de la provincia. Además, se incorporó infraestructura clave para optimizar la gestión de residuos: 6 centros verdes, 2 estaciones de transferencia en la capital provincial y 115 plantas de valorización distribuidas en todo el territorio.
“Este modelo no solo mejora la gestión ambiental, sino que también impulsa la inclusión social y la economía local. La economía circular es una oportunidad para crear trabajo genuino y sostenible”, enfatizó Flores durante su intervención.
La funcionaria también presentó casos de éxito que reflejan el avance del enfoque circular en Córdoba. Uno de ellos es el Plan de Ordenamiento Ambiental, impulsado por la Secretaría de Economía Circular y Empleo Verde, a cargo de Nicolás Vottero. Este plan promueve la recolección y reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU), que son incorporados nuevamente a circuitos productivos, evitando su disposición en vertederos y su impacto ambiental.
Desde su implementación, se realizaron 337 operativos de retiro que permitieron recolectar más de 2.000 toneladas de neumáticos, los cuales se destinaron a nuevos usos en industrias locales, como insumos para pavimentación y mobiliario urbano.
Otro ejemplo destacado fue el Centro Ambiental de Tanti, una obra desarrollada en conjunto con el municipio y gestionada por la cooperativa Tukuy, que permite el tratamiento de residuos secos de Tanti y de localidades vecinas como Estancia Vieja, Santa Cruz del Lago, Tala Huasi, Cabalango y Parque Siquiman.
Para optimizar su funcionamiento, el centro recibió equipamiento de última generación y financiamiento a través del Fondo Ambiental Provincial, con una inversión superior a 50 millones de pesos destinada a maquinaria y modernización de procesos.
El Gobierno de Córdoba sostiene que la educación ambiental es una herramienta central para garantizar la continuidad de los proyectos. Por eso, el Ministerio impulsa talleres, capacitaciones y campañas comunitarias orientadas a promover la separación en origen, la reutilización y la reducción de residuos.
Además, se trabaja en la articulación con los gobiernos locales para fortalecer la planificación de largo plazo. “La sostenibilidad solo se logra si los municipios se sienten protagonistas del cambio”, remarcó Flores ante los asistentes internacionales.

Como parte de las acciones preparatorias al Congreso, en septiembre la Provincia organizó el evento “Del residuo al recurso: Estrategias locales para un futuro sin residuos”, en el que participaron más de 160 representantes de municipios y comunas. El encuentro, liderado por la Secretaría de Economía Circular y Empleo Verde, permitió compartir experiencias, herramientas y estrategias de implementación de políticas locales de gestión integral de residuos.
Durante la jornada se discutieron temas como la prevención de la generación de residuos, la reparación y reutilización de materiales, la recolección diferenciada y la creación de redes regionales de cooperación ambiental.
Con estas acciones, Córdoba se posiciona como una de las provincias pioneras en la transición hacia un modelo de desarrollo sostenible. Su participación en el Congreso Mundial ISWA 2025 no solo permitió compartir buenas prácticas, sino también fortalecer vínculos con especialistas internacionales y organizaciones que promueven la economía circular como herramienta de transformación ambiental y social.
“Estamos convencidos de que los residuos no son un problema, sino una oportunidad. Córdoba avanza con una visión estratégica que combina innovación, inclusión y sostenibilidad”, concluyó la ministra Victoria Flores, al cierre de su exposición.