Pampa del Durazno: el enclave energético de Mendoza que atrae al turismo espiritual

Ubicado en Tunuyán, dentro del Valle de Uco, este valle cautiva a viajeros de todo el mundo que buscan experiencias vinculadas con la energía, la historia ancestral y la naturaleza

Pampa del Durazno: el enclave energético de Mendoza que atrae al turismo espiritual
jueves 30 de octubre de 2025

El turismo energético, una tendencia en crecimiento a nivel global, encuentra en Mendoza un destino cada vez más reconocido: la Pampa del Durazno, un valle escondido entre cerros y antiguas huellas indígenas en el distrito Los Chacayes, departamento de Tunuyán. En los últimos años, este sitio se convirtió en un polo de atracción espiritual y natural, visitado por personas que buscan conexión interior, meditación y experiencias de bienestar.

A pocos kilómetros de la Ruta Provincial 89 y la Ruta Provincial 94, y al pie del Cerro Manzano, el lugar sorprende tanto por su belleza natural como por las leyendas que envuelven su historia. Considerado por algunos viajeros como un “portal energético”, la Pampa del Durazno es hoy un espacio de interés místico y arqueológico, donde se combinan los restos del pasado indígena con una fuerte carga simbólica vinculada a la espiritualidad contemporánea.

Un valle con historia milenaria

La historia de la Pampa del Durazno se remonta a más de ocho mil años, cuando los pueblos huarpes habitaban y transitaban la región. Según registros históricos, estos grupos subían a la montaña durante los meses cálidos para recolectar plantas y frutos que utilizaban en su alimentación y en rituales espirituales.

Con el paso del tiempo, el valle se transformó también en ruta de arrieros. Desde el siglo XVII, los baqueanos cruzaban por allí para unir el Valle de Uco con Chile, atravesando el Portillo Argentino. Las huellas de aquellos caminos aún se distinguen en la geografía del lugar, donde el silencio y el paisaje montañoso conservan intacta la memoria de su pasado.

Pampa del Durazno: el enclave energético de Mendoza que atrae al turismo espiritual

Energía, leyendas y simbolismo

En el marco del turismo energético mundial, el escritor Robert Coon difundió en los años sesenta la teoría de los “chakras terrestres”, puntos del planeta donde la energía de la Tierra se concentraría de manera especial. Bajo esa perspectiva, la Pampa del Durazno es considerada por algunos visitantes como uno de esos espacios magnéticos capaces de generar bienestar físico y emocional.

Viajeros que practican yoga, meditación o reiki aseguran sentir una vibración particular al recorrer el valle. Algunos incluso sostienen que el sitio forma parte de un triángulo energético junto con la Piedra de Isidris en Las Heras y el Aconcagua, el punto más alto de América.

El lugar, además, está rodeado de leyendas populares. Se habla de apariciones luminosas, supuestos avistamientos de ovnis y relatos sobre ciudades intraterrenas, vinculadas a civilizaciones ocultas bajo la montaña. Estos mitos, lejos de restarle seriedad al fenómeno, alimentan su atractivo turístico y lo transforman en un destino donde la naturaleza, el misterio y la espiritualidad confluyen en una experiencia única.

El durazno y su carga simbólica

El nombre del sitio también despierta curiosidad. Una de las versiones más difundidas indica que la denominación proviene de un árbol de durazno que habría crecido en una quebrada de manera misteriosa, posiblemente a partir de una semilla arrojada por algún arriero. Otra teoría sostiene que el nombre se debe al color rosado que adquieren los cerros al atardecer, evocando los tonos del fruto.

El durazno —o melocotón— posee un fuerte simbolismo en distintas culturas. En China y Japón representa la fertilidad, el amor y la inmortalidad, y aparece con frecuencia en su literatura y arte. Según la tradición oriental, los “melocotones del jardín de la Reina Madre del Oeste” otorgaban vida eterna a quien los probara. Este simbolismo, asociado a la renovación y la energía vital, refuerza el carácter espiritual del valle mendocino.

Pampa del Durazno: el enclave energético de Mendoza que atrae al turismo espiritual

Un sitio natural bajo protección

Actualmente, la Pampa del Durazno forma parte de una zona de propiedad privada dentro del área de Los Chacayes, por lo que su acceso requiere autorización previa. Las autoridades de Tunuyán y el Ministerio de Cultura y Turismo de Mendoza recomiendan a los visitantes practicar un turismo responsable, evitando dejar residuos, encender fuego fuera de los lugares habilitados o alterar el entorno natural.

El sitio puede visitarse durante todo el año, aunque su mayor atractivo se da en primavera y verano, cuando la vegetación y el clima templado permiten realizar caminatas y observaciones panorámicas. Los operadores turísticos locales ofrecen recorridos guiados que combinan historia, naturaleza y meditación, adaptados a distintos niveles de dificultad.

Turismo energético: una tendencia global

El auge del turismo energético responde a una demanda internacional creciente por experiencias que integren bienestar, espiritualidad y sostenibilidad ambiental. Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), este segmento ha crecido un 20% en los últimos cinco años, impulsado por viajeros que buscan destinos auténticos y alejados del turismo masivo.

En Argentina, provincias como Mendoza, Catamarca, Córdoba y Jujuy comienzan a posicionarse en este tipo de turismo, aprovechando su geografía montañosa y la existencia de sitios considerados de alta vibración energética. En este contexto, la Pampa del Durazno emerge como un referente nacional de turismo espiritual, integrando historia ancestral, energía natural y conservación ambiental.

Pampa del Durazno: el enclave energético de Mendoza que atrae al turismo espiritual

Entre el mito y la naturaleza

La Pampa del Durazno representa mucho más que un atractivo turístico: es un espacio simbólico, donde convergen las tradiciones de los pueblos originarios, la espiritualidad moderna y el respeto por el entorno natural.

En un tiempo en el que la desconexión digital y el estrés urbano marcan la vida cotidiana, este rincón mendocino se presenta como una alternativa para reencontrarse con la energía esencial del paisaje. Entre montañas, viento y silencio, la experiencia invita a un viaje interior tanto como exterior, reafirmando que la espiritualidad también puede encontrarse en los caminos del vino y la cordillera.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!