Salida de dólares pone contra las cuerdas al Ministro Luis Caputo tras la ventana de retenciones cero

Sin la ayuda extraordinaria del agro y con importaciones al alza, el Ministerio de Economía enfrenta un octubre complejo en la balanza comercial y refuerzo de reservas

Salida de dólares pone contra las cuerdas al Ministro Luis Caputo tras la ventana de retenciones cero
viernes 31 de octubre de 2025

El Ministro de Economía, Luis Caputo, afronta un escenario cada vez más exigente: en medio de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y crecientes tensiones en el tipo de cambio, el freno al ingreso extraordinario de dólares desde el campo y la aceleración de las importaciones erosionan la estrategia de intervención oficial, según informó Infobae.

En septiembre, gracias a una medida de retenciones cero por unos USD 7.000 millones para granos, se logró un superávit comercial cercano a los USD 900 millones. Pero para octubre esa inyección está prácticamente ausente: estimaciones de RIA Consultores proyectan ingresos agroindustriales de apenas USD 660 millones, lo que deja al funcionario con menos margen para frenar la salida de reservas.

Además, pese a ese ingreso extraordinario, las importaciones crecieron 20,7 % interanual frente a un aumento de las exportaciones del 16,9 %, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Este desequilibrio refuerza el riesgo de deterioro en la balanza comercial, justo cuando la estrategia de intervención cambiaria y la acumulación de reservas resultan clave para la hoja de ruta del Gobierno.

El desafío cambiario

Caputo ya había advertido que estaba dispuesto a “vender hasta el último dólar en el techo de la banda” para contener la depreciación del peso. Pero esa estrategia requiere respaldo en reservas y un flujo de ingreso de divisas que hoy aparece más acotado. La ventana de retenciones cero fue utilizada para empujar liquidaciones rápidas; sin embargo, ese mecanismo carece ahora de efecto similar, por lo que la dependencia de otros eslabones —como la inversión o la industria— se vuelve crítica.

El papel del agro y su límite

El ala “campo” había sido clave en septiembre: los productores primarios y agroexportadores respondieron rápido al incentivo de retenciones cero. Sin embargo, ese efecto no se puede repetir todos los meses. Como explican en RIA Consultores, entre octubre y febrero/marzo sólo se esperaría un ingreso de entre USD 5.050 y USD 7.250 millones en función de la campaña de maíz, frente a los USD 10.720 millones del ciclo anterior.

Asimismo, varios actores del agro denuncian que el beneficio quedó concentrado en grandes cerealeras, mientras que pequeños y medianos productores quedaron al margen del mecanismo, lo cual reduce la efectividad futura de incentivos similares.

Importaciones y producción nacional en la mira

Mientras tanto, el alza de importaciones —en particular bienes de capital— está impulsando el drenaje de dólares, aunque apunta a inversión. El informe de Orlando J Ferreres & Asociados indica un avance de 11,3 % interanual en inversión bruta interna en volumen en septiembre, explicado principalmente por un salto del 22,1 % en maquinaria importada; en cambio la inversión en equipo nacional sufrió una caída de 0,1 %.

Esto plantea una contradicción: por un lado hay señales de dinamismo en maquinaria importada, pero por otro la construcción decae por cuarto mes consecutivo y la base productiva nacional no termina de afianzarse. En ese contexto, la salida de dólares preocupa porque está vinculada tanto al consumo externo como al financiamiento de esa inversión importada.

Contexto y riesgo

El Gobierno recuperó espacio fiscal tras años de ajuste, pero bajar impuestos o retenciones es cada vez más exigente cuando una parte relevante del gasto público (alrededor del 80 %) está vinculada a asistencia social. Como reconoció Caputo recientemente, "bajar impuestos nos cuesta mucho más" en el marco actual. Sin crecimiento sostenido, la economía puede quedar atrapada entre baja competitividad, presión cambiaria y drenaje de reservas.

Para Caputo y su equipo, el reto es equilibrar tres variables simultáneas: potenciar el ingreso de divisas (exportaciones, inversiones), contener la fuga de dólares (importaciones, tipo de cambio) y consolidar confianza para avanzar hacia metas más amplias con el FMI. En ausencia de un nuevo impulso desde el agro y con importaciones que crecen por encima de las exportaciones, esa triple tarea se vuelve más difícil.

La medida de retenciones cero del campo permitió al Gobierno “comprar tiempo” en septiembre, pero octubre pone a prueba la sustentabilidad de esa estrategia. El Ministro Luis Caputo deberá ahora compensar la menor entrada de divisas desde el agro, estabilizar la balanza comercial y moderar las importaciones para evitar una erosión de reservas que comprometa tanto la banda cambiaria como la negociación internacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!