Manuel Muñiz: “Argentina tiene todo para convertirse en un socio energético estratégico de Europa”

El exviceministro de Asuntos Exteriores de España participó en el Coloquio de IDEA en Mar del Plata y analizó las oportunidades del país en energía, comercio y política exterior

Manuel Muñiz: “Argentina tiene todo para convertirse en un socio energético estratégico de Europa”
martes 04 de noviembre de 2025

El exviceministro de Asuntos Exteriores de España, Manuel Muñiz, aseguró que Argentina puede transformarse en un proveedor “relevante y estable” de energía para Europa, siempre que logre consolidar un marco institucional y regulatorio previsible. El diplomático y académico participó recientemente en el 61° Coloquio de IDEA en Mar del Plata, donde dialogó con empresarios y analizó los desafíos globales de un mundo en transformación. En declaraciones a El Economista, Muñiz sostuvo que el país “tiene recursos extraordinarios” y que, con estabilidad y estrategia, puede ocupar un lugar central en la transición energética global.

Un mundo en reconfiguración

Durante su exposición en el encuentro empresario, Muñiz planteó que el orden internacional “se está fracturando” y que esa fragmentación afecta directamente a América Latina. “En un contexto global de enorme volatilidad y reconfiguración de cadenas de valor, los países que prosperan son aquellos capaces de ofrecer estabilidad institucional, claridad regulatoria y una estrategia de desarrollo coherente”, explicó el también rector internacional de IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College.

Para el diplomático español, Argentina reúne los elementos clave para posicionarse en un rol estratégico: “Tiene energía, agroindustria, minerales y talento humano. Lo tiene todo para ofrecer valor a otros socios”, señaló. Su mensaje, dirigido al empresariado local, apuntó a la necesidad de traducir ese potencial en un modelo sostenible de inserción internacional.

Energía argentina para Europa

Consultado sobre la posibilidad de que el país se convierta en un proveedor estable de energía para el continente europeo, Muñiz fue claro: “Argentina puede convertirse en un proveedor relevante y estable de energía para Europa, pero eso requiere cumplir varias condiciones”.

Según explicó, Europa busca diversificar su matriz energética tras la desconexión con Rusia, y América Latina aparece como un socio natural. Sin embargo, advirtió que el salto “del potencial a la realidad” depende de tres factores concretos: una infraestructura adecuada (gasoductos, plantas de licuefacción, puertos), un marco regulatorio estable, y contratos de largo plazo que garanticen financiamiento.

“Europa quiere seguridad y trazabilidad ambiental; Argentina debe ofrecer previsibilidad y estándares. Si logra articular estos elementos, podría ser no solo un proveedor, sino un socio energético estratégico del continente”, destacó el exfuncionario español.

UE-Mercosur: un acuerdo con valor estratégico

El exviceministro también analizó las perspectivas del demorado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que lleva más de dos décadas de negociaciones. Para Muñiz, el pacto “tiene un valor estratégico que va más allá de lo comercial”, y podría convertirse en una herramienta de integración política y de alineamiento regulatorio entre ambas regiones.

Sin desconocer las resistencias que enfrenta en temas ambientales y productivos, se mostró “moderadamente optimista” sobre su avance. “Si se logra un entendimiento realista, que contemple transiciones graduales, compromisos creíbles en sostenibilidad y cooperación industrial, el acuerdo podría entrar en vigor dentro de los próximos cinco años”, sostuvo.

Más que un tratado arancelario, Muñiz propone concebirlo como “una alianza de futuro”, un marco para la convergencia en innovación, energía y cadenas de suministro críticas.

Relaciones con Estados Unidos y China

En cuanto al rol de Argentina frente a la disputa geopolítica entre Estados Unidos y China, Muñiz abogó por una posición de “autonomía responsable”. Según explicó, los países medianos deben evitar depender de un solo polo de poder y, en cambio, buscar una inserción equilibrada y basada en el interés nacional.

“Argentina puede mantener vínculos positivos con ambos si adopta una política exterior basada en reglas claras, transparencia y diversificación”, afirmó. En su visión, la clave no es “elegir bando”, sino actuar con coherencia y previsión, especialmente en sectores sensibles como infraestructura, tecnología y datos. “Lo ideal es construir relaciones maduras, basadas en el interés nacional y no en alineamientos automáticos”, remarcó.

Europa ante su propio desafío

El académico español también reflexionó sobre la situación de Europa en el contexto global actual, en el que la disputa entre Washington y Pekín parece haber desplazado parcialmente su protagonismo. “Europa no ha perdido relevancia, pero atraviesa un momento de redefinición”, aseguró.

A su juicio, la guerra en Ucrania, la crisis energética y la competencia tecnológica han evidenciado la necesidad de reforzar la autonomía estratégica europea. “Sigue siendo una potencia normativa, un referente en derechos, sostenibilidad y regulación, pero necesita más agilidad y capacidad de ejecución”, apuntó.

Consultado sobre las críticas por una supuesta “hiperregulación” del bloque, Muñiz reconoció que los procesos europeos “son lentos”, aunque defendió sus altos estándares. “El desafío es regular mejor, no menos. En lugar de estar anclada en el siglo XX, Europa está reconfigurando su modelo para el XXI, buscando combinar innovación, sostenibilidad y democracia en un equilibrio que otros aún no han logrado”.

Un puente entre regiones

La presencia de Muñiz en el Coloquio de IDEA se enmarcó en una serie de actividades en el país, donde mantuvo reuniones con empresarios, académicos y funcionarios. Su análisis conecta los grandes procesos globales con las oportunidades concretas de Argentina en el contexto actual: una transición energética acelerada, la búsqueda de seguridad alimentaria y el rediseño de cadenas de suministro.

Para el académico, el país podría ocupar un lugar clave si logra consolidar una política de Estado orientada al largo plazo. “La combinación de recursos naturales, capital humano y posición geográfica coloca a Argentina en una situación privilegiada”, sostuvo, aunque insistió en que la clave está en “convertir potencial en credibilidad”.

En su visión, la cooperación entre Europa y América Latina —y particularmente con Argentina— debe ir más allá del comercio. “Se trata de construir confianza y visión compartida. La energía, la innovación tecnológica y la sostenibilidad pueden ser los pilares de esa nueva etapa”, concluyó.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!