Mendoza inaugura la temporada de cerezas con buena calidad, pero menor cosecha e incertidumbre en los precios

La provincia cuyana abre la temporada nacional con fruta de excelente calidad, aunque los productores prevén una caída del 15% en el volumen y dudas por los valores en el mercado

Mendoza inaugura la temporada de cerezas con buena calidad, pero menor cosecha e incertidumbre en los precios
martes 04 de noviembre de 2025

La provincia de Mendoza dio inicio oficial a la temporada de cerezas 2025/26, marcando el comienzo de la campaña de frutas de carozo en la Argentina. Según informó Infocampo, las primeras partidas de fruta primicia ya comenzaron a llegar a los mercados con una calidad destacada, aunque con menores volúmenes de cosecha y un escenario incierto respecto a los precios.

El vicepresidente de Industria de la Federación Económica de Mendoza (FEM) y miembro de la Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza (CAFIM), Alberto Carleti, señaló que las perspectivas “desde el punto de vista cualitativo son buenas”, pero advirtió que la producción será inferior a la del ciclo anterior.

Menor volumen en una campaña de buena calidad

Mendoza cuenta con entre 30 y 40 productores de cereza, concentrados principalmente en el Valle de Uco y el oasis Norte, que cultivan unas 700 hectáreas con un rendimiento promedio de 5.000 toneladas anuales destinadas al consumo en fresco. De ese total, el 90% se comercializa en el mercado interno —en plazas como Buenos Aires, Rosario y Córdoba— y el 10% se destina a exportación.

Mendoza inaugura la temporada de cerezas con buena calidad, pero menor cosecha e incertidumbre en los precios

Este año, las condiciones climáticas fueron favorables para el desarrollo de los cultivos. “Este invierno se cumplieron las horas de frío necesarias y la floración fue buena”, explicó Carleti a Infocampo. Sin embargo, añadió que “los mayores desafíos aparecen después, en las etapas de cuaje y formación del fruto”.

En las zonas más tempranas de la provincia, como Las Heras y Maipú, la cosecha ya comenzó a principios de octubre, mientras que en el Valle de Uco —epicentro de la producción— se espera que las variedades más tempranas estén listas para recolectarse a partir de la tercera semana de noviembre.

Pese a las heladas tardías registradas a fines de octubre, los daños fueron parciales. “Tuvimos algunos episodios de heladas, pero fueron en zonas bajas. En esta etapa el riesgo es bajo, así que pudimos superar bien esa situación”, sostuvo el dirigente.

No obstante, el volumen total sería entre un 10% y un 15% menor respecto a la campaña pasada. “Se observa menos fruta que el año anterior. En 2024 tuvimos una cosecha normal, pero este año hubo un corrimiento en el desarrollo: algunos frutos avanzaron y otros se quedaron atrás, lo que generó un aborto de fruta más alto de lo habitual”, explicó Carleti.

Un mercado interno dominado por la incertidumbre

El 90% de la producción de cerezas mendocinas se destina al consumo local, donde los precios todavía no se consolidaron. “Estas frutas se mueven por oferta y demanda. Si hay menos fruta, eso suele tonificar los precios. Es una paradoja: una menor producción puede terminar mejorando el valor en el mercado”, analizó Carleti.

De todos modos, los valores actuales no reflejan todavía la tendencia de la temporada. “Hoy la fruta que llega al mercado es muy poca, son las primicias, por lo que los precios actuales no son una referencia real. A partir del 10 de noviembre se verá más volumen y el pico de cosecha se alcanza siempre en los primeros diez días de diciembre”, detalló el referente de la FEM.

Otro factor que podría incidir sobre los precios es la apertura de Argentina a la importación desde Chile, uno de los principales exportadores mundiales de cerezas. Por la cercanía geográfica y las facilidades logísticas, la competencia del país vecino podría presionar los precios internos hacia abajo, especialmente si el tipo de cambio favorece las compras externas.

Las exportaciones, en segundo plano

El 10% restante de la producción mendocina tiene destino de exportación, aunque en este terreno la competencia con la Patagonia —particularmente con Río Negro, Neuquén, Trelew y Santa Cruz— es cada vez más fuerte. Estas provincias desarrollaron en los últimos años una infraestructura exportadora consolidada, con destino a China y Estados Unidos, lo que desplazó parcialmente a Mendoza del foco internacional.

Río Negro y Neuquén están muy bien posicionadas en los mercados internacionales, especialmente en China y Estados Unidos. Eso cambia el mapa de competencia para la fruta mendocina”, reconoció Carleti.

Mendoza inaugura la temporada de cerezas con buena calidad, pero menor cosecha e incertidumbre en los precios

El referente también subrayó que los precios internacionales estarán condicionados por lo que ocurra en Chile, principal jugador global del sector. “Chile exporta cerca de 120 millones de cajas de cereza, sobre todo a China, y eso termina marcando los valores globales. El año pasado el mercado chino mostró síntomas de saturación, por lo que los chilenos empezaron a redirigir fruta a Europa y Estados Unidos, destinos donde Argentina solía moverse con más margen”, explicó.

Falta de estadísticas y desafíos estructurales

Desde la disolución del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), la provincia no cuenta con estimaciones oficiales de cosecha. “Mientras existía el IDR contábamos con un organismo que elaboraba pronósticos. Tenía aspectos a mejorar, pero nos daba una referencia técnica. Hoy debemos guiarnos por la experiencia directa de los productores”, lamentó Carleti.

Esta falta de información oficial genera incertidumbre en el sector, que debe apoyarse en estimaciones privadas y en el seguimiento propio de los chacareros. Pese a ello, Mendoza se mantiene como una de las provincias líderes en el cultivo de cerezas, junto con Río Negro y Neuquén, aportando una fruta temprana que abre la temporada a nivel nacional.

Con una calidad destacada y un volumen algo menor, la cosecha 2025/26 se perfila como un año de transición para los productores mendocinos. La evolución del mercado interno y los valores internacionales definirán si la merma de producción se traduce en mejores precios o en un nuevo desafío económico para uno de los cultivos más emblemáticos de la provincia.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!