Científicos del CONICET crean un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Investigadores argentinos desarrollaron una técnica accesible y sustentable que permite reducir más de la mitad los niveles de contaminantes en el agua, utilizando carbón vegetal tratado

Científicos del CONICET crean un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua
miércoles 05 de noviembre de 2025

Un equipo de científicos del CONICET desarrolló un método simple, económico y sostenible para eliminar arsénico y nitratos del agua, dos de los contaminantes más frecuentes y peligrosos para la salud. El avance, presentado por el Centro de Tecnología de Recursos Minerales y Cerámica (CETMIC, CONICET-UNLP-CICPBA), podría ofrecer una solución efectiva para comunidades rurales y urbanas con poco acceso al agua potable, según informó Economía Sustentable.

El trabajo, publicado en la revista científica Waste and Biomass Valorization, propone el uso de carbón vegetal tratado química y térmicamente como material filtrante capaz de retener contaminantes aniónicos —de carga negativa—, como el arsénico o los nitratos, que suelen encontrarse en aguas subterráneas.

El estudio fue liderado por Pablo Arnal, investigador del CONICET, quien destacó que el método no solo es eficiente, sino que también reutiliza residuos industriales y urbanos como materia prima, convirtiéndose en una alternativa ambientalmente responsable y de bajo costo.

Científicos del CONICET crean un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Una solución accesible y escalable

De acuerdo con Economía Sustentable, la técnica desarrollada por el CETMIC logra reducir hasta un 55% las concentraciones de nitratos presentes en el agua y puede adaptarse fácilmente a distintos entornos. Los investigadores proyectan su aplicación en filtros domésticos o comunitarios, equipados con pastillas de carbón tratado que podrían distribuirse en zonas afectadas por la contaminación.

“El método es rentable porque utiliza materiales económicos y procesos simples, además de tener un impacto ambiental positivo al aprovechar residuos como biomasa”, explicó Arnal en un comunicado del CONICET citado por Economía Sustentable.

El proceso comienza con la producción del carbón vegetal, obtenido a partir de materia orgánica mediante un reactor químico de bajo costo diseñado por el mismo equipo en 2021. Este dispositivo, según los investigadores, puede construirse con elementos reciclados: dos latas de alimentos, una chapa mediana y tubos para chimeneas.

“Es un hornito que permite generar carbón en tiempo récord, con la misma composición y propiedades químicas que los métodos convencionales, pero a una fracción del costo”, detalló Arnal.

Una vez producido el carbón, los científicos lo sometieron a un tratamiento con ácido nítrico y posteriormente a un proceso térmico a 800 grados centígrados. Esto modifica la estructura atómica del material y crea puntos de anclaje capaces de atraer contaminantes de carga negativa.

Gracias a esa modificación, el carbón adquiere la capacidad de capturar y retener arsénico y nitratos presentes en el agua, facilitando su remoción. Los ensayos de laboratorio mostraron resultados consistentes y alentadores para futuras aplicaciones a mayor escala.

Científicos del CONICET crean un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

Cómo funciona el carbón vegetal tratado

El principio de funcionamiento del nuevo método se basa en el comportamiento químico del carbón vegetal, un material sólido cuya eficacia depende del ordenamiento de los átomos en su superficie.

“El carbón es un material cuyo comportamiento químico se define por los enlaces de su superficie. Si cambiamos esas uniones, también modificamos su capacidad de capturar contaminantes”, explicó Arnal.

Hasta ahora, su equipo había demostrado la eficacia del carbón vegetal para remover contaminantes catiónicos —iones de carga positiva—, como los metales pesados o ciertos residuos de agroquímicos. Este nuevo avance amplía ese potencial al demostrar que, con un tratamiento adecuado, el material también puede eliminar contaminantes aniónicos, que son más difíciles de filtrar con métodos convencionales.

El investigador remarcó que esta innovación representa un doble beneficio: por un lado, permite mejorar la calidad del agua de manera accesible; y por otro, revaloriza residuos orgánicos generados por industrias o actividades agrícolas, que hasta ahora eran desechados.

Impacto social, ambiental y económico

El método propuesto por el CONICET se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda ambiental internacional. En Argentina, más de dos millones de personas viven en regiones donde el agua subterránea presenta concentraciones de arsénico o nitratos por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Por eso, la posibilidad de producir filtros locales a bajo costo representa una herramienta concreta para reducir riesgos sanitarios en comunidades rurales y urbanas vulnerables.

“El avance le da a la sociedad una respuesta parcial al problema de la contaminación del agua, pero también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de materiales de carbón vegetal aplicados en otros campos, como el almacenamiento de energía”, señaló Arnal, citado por Economía Sustentable.

Además, el proyecto puede generar valor económico al aprovechar subproductos de distintas industrias —como restos de madera o residuos agrícolas— que actualmente representan un costo de descarte. Transformarlos en carbón para filtros convierte esos residuos en biomasa útil y rentable, reduciendo el impacto ambiental.

Un desarrollo con proyección global

El equipo del CETMIC planean ahora realizar pruebas piloto a escala comunitaria, con el objetivo de evaluar la durabilidad del material y su eficiencia en distintos tipos de aguas. Si los resultados se mantienen, la técnica podría ser transferida a cooperativas, municipios o emprendimientos sociales dedicados a la producción de filtros de agua sustentables.

La investigación, además, abre nuevas líneas de trabajo dentro del CONICET vinculadas a la química de materiales, la energía limpia y la gestión de residuos. “Esta tecnología demuestra que se pueden lograr soluciones efectivas y de bajo costo desde la ciencia pública argentina”, concluyó Arnal.

Científicos del CONICET crean un método económico para eliminar arsénico y nitratos del agua

El hallazgo del grupo liderado por el CETMIC representa un ejemplo concreto de cómo la innovación científica puede traducirse en beneficios sociales tangibles, especialmente en un país donde la gestión del agua sigue siendo un desafío estructural.

Según Economía Sustentable, el proyecto fue posible gracias a la colaboración interdisciplinaria entre químicos, ingenieros y técnicos del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata, con el apoyo de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CICPBA).

El objetivo final, aseguran los investigadores, es llevar la tecnología a las comunidades que más la necesitan, transformando una idea de laboratorio en una herramienta accesible que mejore la vida de miles de personas.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!