Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Claudia Peirano: “El árbol es un aliado estratégico y motor de desarrollo para la bioeconomía”

La directora ejecutiva de AFOA destacó el valor del sector forestal y las plantaciones forestales sustentables para generar empleo, innovación y desarrollo

Claudia Peirano: “El árbol es un aliado estratégico y motor de desarrollo para la bioeconomía”
miércoles 05 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

Claudia Peirano, directora ejecutiva de la Asociación Forestal Argentina (AFOA), participó del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen” y de la Cumbre Mundial de la Bioeconomía, organizados por Agroempresario.com y realizados el pasado 25 de agosto en el Hilton Hotel de Puerto Madero, Buenos Aires. Durante su exposición, Peirano destacó el papel central del sector forestal en la bioeconomía y la generación de agregado de valor en origen, señalando cómo las plantaciones forestales y los bosques nativos pueden convertirse en motores de desarrollo local, innovación tecnológica y sostenibilidad ambiental.

La bioeconomía y el rol estratégico del sector forestal

Claudia Peirano comenzó su intervención recordando la trayectoria de la Asociación Forestal Argentina, entidad que representa al sector forestal desde 1946. “Hace muchos años que estamos impulsando el desarrollo del sector forestal. Este congreso nos permite mostrar cómo los bosques y plantaciones contribuyen al agregado de valor en origen, un principio central de la bioeconomía”, indicó.

Para ejemplificar la relevancia del recurso forestal, Peirano invitó a los asistentes a reflexionar sobre un desafío conceptual: encontrar qué tienen en común la ropa, la batería de un auto eléctrico y un árbol. La respuesta, explicó, reside en los atributos del árbol y cómo la bioeconomía moderna aprovecha estos recursos naturales para crear productos innovadores y sostenibles, impulsando el desarrollo industrial y social en las regiones productoras.

Diferenciando bosques nativos y plantaciones forestales

Peirano subrayó la importancia de diferenciar los bosques nativos de las plantaciones forestales. “Más del 90% de la madera utilizada en la industria forestal argentina proviene de plantaciones forestales, que son producciones comerciales gestionadas con certificaciones de sostenibilidad reconocidas internacionalmente. Los bosques nativos, en cambio, se extienden por más de 50 millones de hectáreas y son clave para la biodiversidad, la protección de cuencas y suelos”, explicó.

Como ejemplo de uso sostenible de bosques nativos, mencionó a un productor de guitarras en Salta, que certificó la cadena de custodia de madera nativa para la fabricación de instrumentos de alto agregado de valor en origen. Además, destacó que los bosques nativos representan un gran potencial para la generación de créditos de carbono, con proyectos certificados en Chaco y otras provincias.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Plantaciones forestales: crecimiento y oportunidades

El foco de Peirano se centró en las plantaciones forestales, consideradas el motor actual de la bioeconomía en Argentina. “El país cuenta con alrededor de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales de pinos, eucaliptos y acacias, principalmente en Mesopotamia, Delta Bonaerense y otras regiones. Esto equivale a solo el 0,5% de la superficie agrícola nacional, pero podemos expandir hasta 3,5 millones de hectáreas sin competir con la agricultura o los bosques nativos”, indicó.

Comparó esta expansión con la de Uruguay, que cuenta con 2 millones de hectáreas dedicadas a plantaciones forestales de alto valor. “El potencial argentino es enorme: podemos consolidarnos como líderes en producción de celulosa, papel y otros bioproductos de alto agregado de valor en origen, sin afectar los ecosistemas nativos”, afirmó.

Economía circular y agregado de valor en origen

Peirano explicó cómo la madera se utiliza en su totalidad para maximizar la eficiencia y promover la economía circular. “Solo alrededor del 42% de un árbol se destina a madera sólida en aserraderos. El resto se aprovecha en celulosa, papel, tableros, pellets, chips, bioenergía y derivados químicos. Esto genera industrias locales, empleo y desarrollo territorial, manteniendo cerca de las plantaciones forestales los principales centros productivos para reducir costos de transporte”, detalló.

Destacó ejemplos de Corrientes y Uruguay, donde la ley y la promoción pública incentivaron el desarrollo de plantaciones forestales y la instalación de clústeres industriales alrededor de los recursos forestales, fomentando arraigo y desarrollo comunitario.

Empleo, innovación y desarrollo local

El sector forestal argentino emplea alrededor de 100.000 personas de manera directa, con aproximadamente 6.000 pymes vinculadas a la cadena productiva. “Cada árbol plantado representa oportunidades de empleo de calidad, desarrollo local y fortalecimiento de las economías regionales”, señaló Peirano.

Gracias a la investigación en biotecnología, se están desarrollando nuevos productos de alto agregado de valor en origen. La lignina, un componente de la madera, se utiliza para producir materiales avanzados y carbono para baterías de autos eléctricos, mientras que la celulosa se transforma en fibras de viscosa para la industria textil, otorgando a productos cotidianos como la ropa un origen renovable y sostenible.

Bosques y sostenibilidad ambiental

Peirano destacó que las plantaciones forestales y los bosques nativos contribuyen a mitigar el cambio climático y a la transición energética: “La bioeconomía permite producir energía limpia, generar bioproductos reciclables y carbono neutro, promoviendo una economía circular que respeta los límites del planeta”, explicó.

Señaló que las inversiones recientes en generación de energía eléctrica a partir de biomasa alcanzan 250 MW, suficientes para abastecer a ciudades como Posadas y Corrientes, demostrando cómo el sector forestal combina producción, industrialización y sostenibilidad.

Innovación y bioproductos: del árbol al mercado global

Claudia Peirano subrayó que el valor de las plantaciones forestales trasciende la madera: “Estamos generando productos innovadores, como biocombustibles, químicos verdes y materiales avanzados para la industria automotriz y textil. Cada árbol puede transformarse en una fábrica de soluciones sostenibles, agregando valor en origen y posicionando a Argentina en la bioeconomía global”.

Invitó a los asistentes a considerar que las plantaciones forestales no son sólo recursos naturales, sino herramientas estratégicas para generar empleo, atraer inversiones y desarrollar industrias locales.

El árbol como motor de desarrollo y aliado estratégico

Peirano concluyó su exposición destacando el carácter transformador del sector forestal: “El árbol ya no es solo un recurso. Es un aliado estratégico que permite generar desarrollo económico, empleo y soluciones innovadoras para los desafíos ambientales y energéticos del mundo. Ver una plantación forestal es ver una fábrica, un motor de desarrollo y un futuro promisorio para el país”, afirmó.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!