Híbridos locales de girasol aumentan hasta un 30 % los rendimientos en San Luis

Ensayos del INTA San Luis y la UNSL confirmaron que los híbridos adaptados al ambiente local mejoran la productividad y calidad del grano

Híbridos locales de girasol aumentan hasta un 30 % los rendimientos en San Luis
jueves 06 de noviembre de 2025

El girasol se afianza como un cultivo clave en la provincia de San Luis, donde la superficie sembrada crece campaña tras campaña. En 2023-2024, el área implantada alcanzó las 100 mil hectáreas, un aumento superior al 30 % respecto del promedio histórico. Detrás de esta tendencia, los avances genéticos y la selección de híbridos adaptados a las condiciones locales están marcando la diferencia en productividad y calidad.

Un estudio conjunto del INTA San Luis y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA–UNSL) demostró que el uso de híbridos adecuados puede aumentar los rendimientos entre un 20 y 30 % en comparación con el promedio histórico regional, situado en torno a los 2.000 kilos por hectárea.

Ensayos con resultados destacados

La experiencia, realizada en Villa Mercedes, evidenció el alto potencial del cultivo. “Los avances genéticos mejoraron la respuesta frente a condiciones ambientales adversas, la calidad del grano y el contenido de aceite, factores que impulsaron el crecimiento del girasol en la provincia”, explicó Belén Bravo, investigadora del Grupo de Producción Agrícola del INTA San Luis.

Los ensayos mostraron rendimientos ajustados por aceite que oscilaron entre 2.119 y 4.927 kilos por hectárea, con una diferencia productiva del 133 % entre el híbrido de menor y mayor desempeño. El Paraiso 1500 CL Plus (Nuseed) fue el más destacado, mientras que el AG Belfis CL P (Agseed) obtuvo los valores más bajos, lo que resalta la importancia de una adecuada elección del material genético.

Alta calidad y atractivo comercial

En cuanto al contenido de aceite, más del 80 % de los híbridos superaron el 50 %, consolidando al cultivo como una alternativa rentable dentro de las rotaciones agrícolas. El NS 1227 CL (Nidera) alcanzó el máximo con 56,9 %, mientras que el mínimo correspondió al AG Belfis CL P con 41,7 %, una diferencia del 14 %.

“Todos los materiales evaluados lograron valores bonificables superiores al 42 %, lo que refuerza el atractivo comercial del girasol en la región”, concluyó Bravo, quien destacó la importancia de seguir generando información local para acompañar a los productores y fortalecer la competitividad del cultivo.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!