Ramiro Castiñeira proyecta un crecimiento de entre 3 % y 5 % para Argentina en 2026

El economista y director de Econométrica atribuye la posibilidad de ese crecimiento a la sustentación en el equilibrio fiscal, el tipo de cambio libre y una reforma profunda del marco legal económico

Ramiro Castiñeira proyecta un crecimiento de entre 3 % y 5 % para Argentina en 2026
viernes 07 de noviembre de 2025

El economista Ramiro Castiñeira, director de la consultora Econométrica, aseguró que la Argentina podría crecer entre 3 % y 5 % en 2026. La proyección se enmarca en un contexto de recuperación macroeconómica y en un escenario de reformas que, según el analista, podrían consolidar un nuevo ciclo de expansión luego de más de una década de estancamiento.

Castiñeira fundamenta su estimación en tres pilares: el equilibrio fiscal alcanzado por el Gobierno, la ausencia de emisión monetaria y la liberalización del tipo de cambio. Según explicó, estas condiciones sientan las bases para un crecimiento sostenido del producto y una mejora gradual en el poder adquisitivo. “La Argentina necesita, ante todo, volver a crecer. No hay alquimias ni milagros: el poder adquisitivo mejora sólo cuando la economía crece de manera sostenida”, afirmó.

El economista, licenciado y magíster en Economía por la UBA y actual director de Econométrica, resaltó además que la inflación cayó drásticamente en los últimos dos años, al pasar del 211 % en 2023 a una cifra cercana al 25 % en 2025, como resultado directo de la política de no emisión. “Si se mantiene el equilibrio fiscal y continúa sin emitir, la inflación anual de un solo dígito será alcanzable”, aseguró.

Una economía más abierta

Castiñeira considera que el norte del país debe ser un tipo de cambio libre, “como el de cualquier país liberal, occidental y democrático”. Recordó que el Banco Central ha funcionado bajo distintos tipos de controles cambiarios durante siete de cada diez años de su historia, y planteó que la libertad de precios es esencial para que la economía funcione sin distorsiones.

Asimismo, subrayó que la legislación argentina fue diseñada para una economía cerrada y requiere una “reconstrucción completa” para integrarse al mundo moderno. En su opinión, el marco tributario, laboral y comercial vigente es obsoleto y debe ser reemplazado por reglas que estimulen la inversión y la formalidad.

Ramiro Castiñeira proyecta un crecimiento de entre 3 % y 5 % para Argentina en 2026

Contexto político y social

Castiñeira enmarcó sus declaraciones en el proceso de reformas impulsado por el Gobierno nacional, que, según su visión, busca revertir décadas de políticas estatistas y reconstruir la confianza en la estabilidad macroeconómica. Considera que la sociedad revalidó este rumbo en las últimas elecciones, reconociendo el cumplimiento de las principales promesas: el equilibrio de las cuentas públicas y la reducción de la inflación sin incremento de la pobreza.

En ese sentido, destacó que la pobreza, que alcanzó el 38 % en el segundo semestre de 2024, podría seguir bajando en la medida en que el país mantenga la estabilidad y el crecimiento. “Las economías cerradas tienen tasas de desempleo altas; las economías abiertas, en cambio, exhiben los niveles más bajos. Cuando hay una gran cantidad de transacciones, el desempleo desaparece”, señaló.

Proyecciones para 2026

El economista prevé que, con un crecimiento de entre 3 % y 5 %, los ingresos reales y el empleo formal comenzarán a recuperarse. A su juicio, la recomposición salarial será el resultado natural de la expansión económica sostenida y de un marco de libertad económica.

Castiñeira remarcó que el país atraviesa un cambio cultural profundo, “de la cultura de la dádiva hacia la cultura del trabajo, basada en el mérito y el esfuerzo”. En ese proceso, considera que la Argentina podría aspirar a duplicar o incluso triplicar su tamaño económico si logra mantener la estabilidad y dejar atrás el intervencionismo.

“El destino de los argentinos depende sólo de los argentinos. Ya se pasó de salarios de 300 dólares a 1.000. Si el proceso continúa, los próximos escalones son claros: alcanzar niveles de 2.000 o 3.000 dólares, como en Europa, y finalmente 4.000, como en Estados Unidos”, afirmó.

Ramiro Castiñeira proyecta un crecimiento de entre 3 % y 5 % para Argentina en 2026

Desafíos pendientes

Entre los principales desafíos, Castiñeira mencionó la necesidad de modernizar el sistema tributario, reducir la informalidad laboral y garantizar la sostenibilidad fiscal. También advirtió que la acumulación de reservas no debe ser un objetivo en sí mismo, sino un resultado de la confianza macroeconómica. “Cada vez que la Argentina acumuló reservas, el populismo las dilapidó. Por eso, más importante que acumular es sostener el modelo que permite hacerlo”, subrayó.

Con una inflación en fuerte descenso, equilibrio fiscal y reformas estructurales en marcha, el director de Econométrica considera —en diálogo con El Economista— que la Argentina se encuentra ante una ventana de oportunidad histórica para consolidar un nuevo modelo de desarrollo. Si las condiciones se mantienen, 2026 podría marcar el inicio de una etapa de crecimiento sostenido.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!