El Gobierno argentino, encabezado por el ministro de Economía, Luis Caputo, espera que la reciente suba del precio internacional de la soja, cercana a los USD 400 por tonelada, permita sumar entre USD 5.000 y 7.200 millones en divisas al Banco Central (BCRA) en los últimos meses del año y comienzos de 2026. Según un informe de RIA Consultores citado por Infobae, esta cifra sería clave para afrontar vencimientos de deuda por más de USD 1.500 millones antes de diciembre.
El informe de Javier Preciado Patiño detalla que el flujo de dólares del agro se distribuiría en USD 650 millones en octubre, otros USD 650 millones en noviembre y un ingreso adicional de USD 3.880 millones entre diciembre y marzo, provenientes de exportaciones de trigo, cebada, maíz, soja y girasol. En total, se proyecta un ingreso de entre USD 5.050 y 7.250 millones, dependiendo del ritmo de embarques y los precios internacionales.
Pese al aporte estimado, el nivel de liquidación sería inferior al de años anteriores: USD 10.720 millones en 2024/25, USD 6.014 millones en 2023/24 (afectado por sequía) y USD 8.204 millones en 2022/23, de acuerdo con RIA Consultores.
En Chicago, el precio de la soja subió un 2,21%, alcanzando USD 395,32 por tonelada, su nivel más alto en más de quince meses, impulsado por la expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China que habilitaría compras del gigante asiático por 10 millones de toneladas.
“La soja alcanza el nivel más alto en más de 15 meses”, escribió la operadora Mariela Brandolin en la red social X. Preciado Patiño advirtió que “habrá que ver si la suba en Chicago llega a la Argentina”, dado que una reactivación de compras chinas a Estados Unidos podría reducir la prima de los granos sudamericanos.
En septiembre, el Gobierno aplicó un breve esquema de retenciones cero a los granos, que duró menos de tres días y generó rechazo entre los pequeños productores, quienes denunciaron que la medida beneficiaba principalmente a las grandes cerealeras.
A pesar del malestar, el equipo económico confía en que el agro continúe aportando divisas para reforzar las reservas del BCRA, actualmente estancadas en torno a USD 40.000 millones, y cumplir con los objetivos del acuerdo con el FMI.
Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Caputo debe enfrentar vencimientos por más de USD 1.500 millones en los últimos dos meses de 2025. Aunque los analistas no ven riesgo inmediato, el Tesoro utilizaría parte de los $12 billones que mantiene en depósitos para comprar dólares al BCRA.
El mayor desafío llegará en enero de 2026, cuando los compromisos externos superen los USD 20.000 millones. La estrategia oficial se centra en mantener el acceso al financiamiento internacional, aprovechar el swap con Estados Unidos y reducir el riesgo país mediante la recuperación del valor de los bonos soberanos.
El vínculo comercial con China se fortaleció este año. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las exportaciones argentinas al gigante asiático alcanzaron en septiembre USD 1.293 millones, un incremento interanual del 201,7%, impulsadas por las ventas de productos primarios, principalmente granos y subproductos de la soja.
Si la mejora de precios internacionales se consolida y el campo logra acelerar la liquidación de divisas, el Gobierno podría obtener un respiro temporal en la acumulación de reservas, aunque la incertidumbre global y la volatilidad del mercado agrícola seguirán siendo factores determinantes.