Argentina avanza en una estrategia para triplicar sus exportaciones de servicios basados en el conocimiento en los próximos años y posicionarse como un hub global para empresas tecnológicas y profesionales. Para ello, una delegación integrada por referentes empresariales y funcionarios nacionales inició una misión oficial en Estados Unidos, con actividades en Nueva York y Washington, orientadas a consolidar acuerdos institucionales y atraer nuevas inversiones. La información fue reportada por El Economista, medio que dialogó con los líderes de la iniciativa.
La misión está encabezada por Sebastián Mocorrea, presidente de Argencon, y Leandro Mora Alfonsín, director ejecutivo de Desarrollo de la entidad, quienes representan al sector que hoy es la tercera fuente de exportaciones del país, con US$ 9.700 millones anuales, de acuerdo con los datos citados por El Economista. El viaje incluye la participación de ejecutivos de Accenture, Baufest, EY, Globant, INVAP y PwC, junto a funcionarios del Ministerio de Economía y la Cancillería.

Las actividades se desarrollan en el Consulado Argentino en Nueva York, el Council of the Americas, The Center for Global Enterprise, y continúan en Washington con reuniones en la National Artificial Intelligence Association, la Universidad de Georgetown, la Information Technology and Innovation Foundation y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Según detalló El Economista, el objetivo central es presentar las capacidades técnicas, profesionales y culturales de Argentina frente a empresas e instituciones clave del mercado estadounidense.
De acuerdo con los datos citados por El Economista, las exportaciones de servicios basados en el conocimiento crecieron más del 20% en el último año y alcanzaron su máximo histórico. El ecosistema abarca más de 9.000 empresas y emplea a entre 280.000 y 500.000 trabajadores, dependiendo de la metodología de medición.
El sector se compone de servicios profesionales (abogados, contadores, ingenieros, diseñadores, analistas financieros) que representan el 60% del total exportado, y servicios tecnológicos (software, nube, centros globales de servicios y desarrollo digital), que concentran el 30%.

Mocorrea explicó a El Economista que la normalización macroeconómica y cambiaria reciente mejoró las condiciones para el sector. Sin embargo, señaló que es necesario avanzar con simplificación tributaria, mejoras en la infraestructura digital y marcos regulatorios modernos, especialmente en inteligencia artificial.
Por su parte, Mora Alfonsín planteó que la demanda mundial por servicios del conocimiento es “infinita”, y que Argentina puede ganar participación frente a otros competidores si incrementa la formación de talento y fortalece la competitividad. Según declaró a El Economista, países como Costa Rica, Portugal y Colombia muestran que es posible multiplicar exportaciones en una década si existe una estrategia sostenida.
La meta que plantea el sector es alcanzar, en una primera etapa, los US$ 10.000 millones, y posteriormente los US$ 30.000 millones, un valor equiparable al complejo oleaginoso, el principal exportador del país. “Sería la segunda soja”, expresaron los representantes empresariales en diálogo con El Economista.
El Economista destacó que esta aspiración se basa en diversas ventajas estructurales que posee Argentina:
Entre las empresas que ya operan centros de servicios globales en el país figuran JP Morgan, Chevron, Exxon, Microsoft, IBM, Amazon Web Services, Paramount y Grupo Bagó, además de las compañías tecnológicas argentinas de alcance internacional.

La inclusión de INVAP en la delegación responde al interés de Estados Unidos en las capacidades argentinas en tecnología nuclear con fines pacíficos, satélites y soluciones de energía para centros de datos, indicó El Economista.
Según explicó Mora Alfonsín en la entrevista citada, para que Argentina pueda consolidar su propuesta como polo global de inteligencia artificial, será necesario garantizar infraestructura energética estable y eficiente, donde los reactores modulares que desarrolla INVAP podrían jugar un rol estratégico.

Uno de los desafíos transversales identificados por el sector es la necesidad de aumentar la formación en habilidades digitales. El Economista señaló que Argencon impulsa iniciativas como:
Para Mocorrea, la educación es el “corazón de la competitividad futura”. Argentina mantiene un capital humano valioso, aunque enfrenta problemas de deserción escolar y brechas entre formación y demanda laboral, indicó El Economista.