La empresa AC&A Ingenieros-Economistas-Planificadores celebró 25 años de trayectoria con la presentación de un libro institucional que repasa su historia y los más de 400 estudios y proyectos realizados en 40 países. El acto se llevó a cabo este mes en Buenos Aires y reunió a referentes del sector energético, académico y empresarial. La compañía, reconocida por su enfoque interdisciplinario y la incorporación de criterios de innovación y sustentabilidad en infraestructura, reafirmó así su posicionamiento como una de las firmas argentinas más influyentes en el diseño y gerenciamiento de obras estratégicas.
Según informó El Economista, la firma presentó su publicación “AC&A 25 años”, donde se documentan proyectos que abarcan desde autopistas, ferrocarriles, sistemas urbanos y de transporte público, hasta puertos, aeropuertos, infraestructura energética y desarrollos vinculados al sector oil & gas y la minería. Su actividad se extiende a toda la cadena de valor de la obra pública y privada: planeamiento, estudios de factibilidad, diseño, gestión ambiental y social, inspección y gerenciamiento de construcción, y gestión de activos.
El fundador y presidente, Roberto Agosta, destacó en el evento que la clave del crecimiento de la empresa fue sostener una cultura de aprendizaje técnico e innovación continua. “Somos personas innovando para personas”, afirmó, en palabras reproducidas por El Economista, al señalar que las soluciones técnicas de la compañía siempre buscan impacto social y mejoras duraderas en la calidad de vida.
Entre las iniciativas más relevantes que AC&A desarrolla actualmente, se destaca el Masterplan de Infraestructura para la Región de Vaca Muerta, que busca ordenar la expansión de la actividad hidrocarburífera y anticipar los requerimientos logísticos, viales y urbanos para garantizar sostenibilidad y eficiencia. El Economista señaló también que la empresa lidera la creación de una Oficina de Gerencia de Proyecto (PMO) para el Anillo Añelo, una obra clave para mejorar la movilidad, reducir la congestión vial y agilizar el transporte de carga y pasajeros en una zona de alto crecimiento productivo.
Asimismo, la compañía participa en el gerenciamiento de la Línea 1 del Tren del Pacífico, en El Salvador, y en Chile cumple funciones de Inspector Técnico de Obras en el proyecto de ampliación del Puerto Terrestre Los Andes, en la Región de Valparaíso.
En Argentina, uno de sus antecedentes más destacados es el Plan Estratégico para la Expansión de la Red de Subterráneos de Buenos Aires, además de trabajos como la inspección de obra del Paseo del Bajo, el estudio de factibilidad del Túnel de Las Leñas entre Argentina y Chile, proyectos viales en Formosa, sistemas de Metrobús en múltiples ciudades y obras aeroportuarias y portuarias en distintas provincias.
El Economista subrayó que AC&A se ha distinguido por incorporar tecnologías emergentes en la gestión de infraestructura. Un ejemplo es el desarrollo del software Intelligent Pavement Vision (IPV), lanzado en 2021, que permite reconocer automáticamente fallas en pavimentos mediante algoritmos de machine learning e inteligencia artificial. Esta herramienta optimiza costos de mantenimiento, mejora la planificación y reduce tiempos de inspección.

Además, la empresa opera bajo certificaciones internacionales de calidad, seguridad y medio ambiente —ISO 9001, ISO 14001 e ISO 45001—, lo que le permite trabajar con organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y agencias públicas de distintos países.
Según informó El Economista, AC&A ha consolidado una presencia sostenida fuera de Argentina, con oficinas en Miami, Santiago de Chile, Santo Domingo y Bogotá, además de operaciones en América Latina, Estados Unidos y países de Europa, África y Asia. Este despliegue internacional responde a una estrategia de expansión basada en la transferencia de conocimiento y la gestión integrada de equipos locales y regionales.
La compañía ha trabajado con gobiernos, corporaciones, compañías energéticas y concesionarias, y se posiciona como un referente en proyectos que requieren coordinación entre múltiples actores institucionales y privados.
La presentación del libro reunió a figuras del sector académico, político y empresarial. Según detalló El Economista, participaron los directores de AC&A Bruno Agosta, Maximiliano Roca y Juan Pablo Martínez, junto con profesionales que integraron la firma en distintas etapas. También asistieron el consultor político Sergio Berensztein, el Director de Relaciones Institucionales de Vista Energy, Manuel Aguirre, y el economista Juan Carlos De Pablo, quien dialogó con Agosta sobre los desafíos de la planificación estratégica en contextos de transformación productiva.
El cierre del encuentro estuvo atravesado por un mensaje común: el rol de la ingeniería como herramienta para construir futuro, entendiendo la infraestructura como un componente clave para la competitividad territorial, la integración logística y el desarrollo sostenible.
Con 25 años de trayectoria, AC&A enfrenta una etapa de consolidación con enfoque en innovación tecnológica, capacitación profesional y gestión sustentable de proyectos. Su expansión reciente en infraestructura estratégica vinculada a energía, movilidad y transporte coloca a la empresa dentro del grupo de consultoras nacionales con proyección global.