La economía argentina cuenta con posibilidades de crecimiento sostenido si el gobierno logra mantener el equilibrio fiscal, despejar incertidumbres financieras y avanzar en la implementación del Pacto de Mayo, aseguró el economista Camilo Tiscornia en una entrevista con Infobae. La declaración se produce a dos semanas de las elecciones de medio término, que sorprendieron a analistas y al propio gobierno, y que marcaron un retorno a las políticas económicas previas al 26 de octubre.
Según Tiscornia, los últimos meses de estancamiento económico se explicaron por la tensión financiera previa a los comicios, caracterizada por tasas de interés que superaron el 100% anual en algunos casos y un fuerte proceso de dolarización de carteras, comparable con el observado en elecciones presidenciales. “Dado que el resultado electoral descomprimió considerablemente la situación, se espera un repunte de la actividad”, indicó el economista, destacando que las tasas ya están descendiendo a niveles anteriores a julio y que el tipo de cambio real se encuentra en un nivel más favorable que en el primer semestre. Además, se anticipa una cosecha récord de trigo, que impactará positivamente en el Producto Bruto Interno (PBI) hacia fines de año
El economista subrayó que, a mediano y largo plazo, Argentina necesita definir un rumbo de política económica estable, que permita romper con el “péndulo” histórico que ha caracterizado al país. En ese sentido, Tiscornia destacó la relevancia del Pacto de Mayo, mencionado por el presidente Javier Milei tras las elecciones: “Esa debe ser la hoja de ruta para la política económica y el gran desafío es lograr consensos políticos que permitan implementarla y sostenerla”.

Respecto a las reformas estructurales impulsadas por el gobierno para promover la inversión y el empleo formal, Tiscornia sostuvo que son necesarias pero no suficientes para reactivar la economía de manera inmediata. El economista explicó que el corto plazo requiere “despejar las dudas financieras que aumentaron en el período previo a las elecciones”, un factor que ya ha mostrado efectos positivos en la normalización de las tasas de interés. Para ello, consideró fundamental la baja del índice de riesgo país, que permitiría refinanciar deuda en moneda extranjera, y la acumulación de reservas internacionales.
En relación con la viabilidad del Pacto de Mayo y su impacto en la institucionalidad y el federalismo, Tiscornia indicó que se trata de un proceso complejo que demandará tiempo y consensos políticos: “Llevar a la práctica los puntos del Pacto de Mayo no será lineal, pero lo relevante es insistir en ese camino”. Consideró que 2026 podría ofrecer un escenario favorable para avanzar en estas reformas, mientras que 2027, por la cercanía de elecciones presidenciales, será un año más complicado políticamente.
Sobre la dinámica del crédito y el consumo, el economista diferenció entre corto y mediano plazo. A corto plazo, la reciente reducción de tasas de interés puede favorecer el regreso del crédito y estimular la inversión y el consumo. En el mediano plazo, destacó que el crédito en Argentina sigue siendo incipiente y que su desarrollo requiere baja inflación, previsibilidad y respeto por los derechos de los agentes económicos, todos elementos vinculados a la implementación del Pacto de Mayo. Además, mencionó la importancia de una eventual reforma previsional que incluya esquemas de capitalización para dinamizar el mercado local de capitales.
En cuanto a la inflación, Tiscornia calificó la evolución reciente como positiva y ligada al orden fiscal: “Mientras se mantenga el equilibrio fiscal, la tendencia a la baja continuará”, señaló. No obstante, advirtió que la convergencia a niveles internacionales, menores al 5% anual, depende de varios factores, incluyendo la apertura económica y ajustes pendientes en tarifas de servicios públicos. Subrayó que un tipo de cambio flotante es esencial para enfrentar los riesgos de la apertura, pero que su eficacia depende de la continuidad del orden fiscal y de la independencia del Banco Central.
Respecto a los efectos del estancamiento sobre pobreza y empleo, Tiscornia indicó que los datos oficiales presentan retrasos importantes y que, aunque los indicadores parciales muestran una disminución leve del empleo registrado, la pobreza estructural no se revertirá de inmediato. “Se requieren varios años de crecimiento y estabilidad macroeconómica para observar mejoras significativas”, afirmó.

El economista también abordó la relación con Estados Unidos, indicando que si bien existe afinidad personal entre los presidentes, el respaldo estadounidense tiene un componente estratégico de largo plazo: “Si Argentina adopta un rumbo lógico, resulta atractiva para la inversión extranjera, incluidas firmas estadounidenses, y podría surgir un acuerdo comercial que apuntale la relación”. Sobre la compra de pesos por parte del Tesoro estadounidense, consideró que su continuidad dependerá de la confianza de los inversores y de la normalización de las condiciones de mercado.
Tiscornia advirtió que la llegada de inversión extranjera será progresiva y condicionada al clima político, aunque reconoció sectores con gran potencial, como energía, minería y tecnología, que ya se destacan. También explicó que la acumulación de reservas del Banco Central no puede depender exclusivamente de compras oficiales: “Si el Banco Central emitiera moneda para comprar reservas y esos pesos no fueran demandados, el tipo de cambio subiría y derivaría en una inflación insostenible”. Sin embargo, consideró que hay margen para estimular la demanda de dinero y crear un círculo virtuoso que contribuya a la estabilidad macroeconómica.
Finalmente, Tiscornia destacó que el país enfrenta “una gran oportunidad” gracias a la eliminación del déficit fiscal, el potencial exportador de sectores como el agroindustrial y la posibilidad de un alineamiento estratégico con una potencia mundial. Para transformar estas oportunidades en resultados concretos, enfatizó la necesidad de acuerdos políticos que brinden continuidad y previsibilidad a las políticas económicas, concluyendo su análisis en diálogo con Infobae.