Brooks advierte sobre el impacto de la política cambiaria en la economía argentina

El economista de la Brookings Institution, advirtió que la salida masiva de fondos por la política cambiaria del Gobierno podría tener un impacto duradero sobre la economía argentina.

Brooks advierte sobre el impacto de la política cambiaria en la economía argentina
lunes 03 de noviembre de 2025

El economista estadounidense Robin Brooks, de la Brookings Institution, advirtió este domingo que la reciente fuga de capitales desde Argentina, ocurrida antes de las elecciones legislativas del 27 de octubre, fue la mayor en más de 20 años y superó incluso la registrada tras las PASO de 2019. Según informó Infobae, Brooks señaló que la estrategia de mantener el peso sobrevaluado y la fijación del dólar facilitó el triunfo del presidente Javier Milei, pero tuvo un costo económico elevado, generando una salida de fondos que “nunca se revierten”.

El economista precisó que la decisión del Gobierno de retener el tipo de cambio para contener la volatilidad y favorecer la estabilidad electoral provocó que familias y empresas anticipan la conversión de sus ahorros a dólares, incrementando la fuga de capitales a niveles inéditos en las últimas dos décadas.

Fuga de capitales sin precedentes

Brooks, que antes se desempeñó como economista jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF) y analista en Wall Street, sostuvo que el episodio de fuga de capitales probablemente tendrá consecuencias más graves que las de 2019. “No lo sabemos con seguridad porque no tenemos los datos completos de octubre, pero es altamente probable”, indicó el especialista.

El economista estadounidense fundamentó su análisis en datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA), elaborando gráficos que muestran un aumento masivo de salidas de fondos desde la segunda mitad de agosto. Según su evaluación, la fuga de septiembre superó incluso la registrada durante las PASO 2019, cuando la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner ganó por amplio margen y provocó el derrumbe del gobierno de Mauricio Macri.

Brooks advierte sobre el impacto de la política cambiaria en la economía argentina

Brooks subrayó que la incertidumbre generada por las elecciones y la sobrevaluación del peso incentivaron a los ahorristas a trasladar sus fondos a moneda extranjera. “La historia enseña que estas fugas de capital nunca se revierten. Una vez que estos ahorros dejan el país, están perdidos para Argentina”, afirmó el economista, según publicó Infobae.

Costo político y económico de retrasar el dólar

El especialista enfatizó que la política de pegarse al dólar por razones políticas tiene un “enorme costo” para la economía argentina. Brooks aseguró que, si se hubiera dejado flotar el peso antes de las elecciones, la fuga de capitales habría sido menor, ya que no habría existido un incentivo para cubrirse ante una devaluación anticipada.

“La decisión de mantener la fijación del dólar ayudó a que a Milei le vaya bien en las elecciones hace una semana, pero se produce a un costo enorme para la Argentina”, señaló. Según Brooks, esta dinámica “hambrea al país de capital”, lo que dificulta la inversión, el crédito y la expansión productiva.

El economista destacó la “casi patológica fijación argentina con fijar el valor del dólar” como una distracción de políticas económicas correctas, que además aleja recursos del país y limita el desarrollo financiero.

Análisis técnico de la fuga

Brooks explicó que elaboró un proxy de fuga de capitales utilizando datos mensuales de bancos publicados por el BCRA, y contrastó estos datos con los informes trimestrales de balanza de pagos, que incluyen salidas de fondos directos, cartera de activos externos y “errores y omisiones”.

Según su análisis, la magnitud de la fuga alcanzó niveles que podrían superar incluso los de 2019, cuando la incertidumbre electoral y la falta de confianza en la moneda local provocaron un retiro significativo de capitales. Brooks remarcó que, al estabilizarse la situación política, las consecuencias de esta salida de fondos podrían seguir afectando la economía durante meses, debido a que los capitales no retornan automáticamente al país.

Repercusiones internacionales y críticas previas

La advertencia de Brooks se enmarca en un contexto más amplio de alertas internacionales sobre la economía argentina. El economista ha sido un crítico constante de la política cambiaria del gobierno de Milei, alertando sobre los riesgos de mantener un peso sobrevaluado y controles cambiarios estrictos.

En declaraciones previas, Brooks había señalado que la falta de libertad de movimiento de capitales y la fijación del tipo de cambio afectan la confianza de inversores extranjeros, dificultando el acceso a financiamiento internacional y la llegada de inversiones directas.

Incluso, este pronóstico coincide con observaciones recientes de Steve Hanke, economista estadounidense especialista en dolarización, quien reportó que desde 1995 Argentina acumuló fugas de capital por 238.000 millones de dólares, lo que refleja un patrón estructural de salida de fondos ante políticas monetarias restrictivas.

Brooks advierte sobre el impacto de la política cambiaria en la economía argentina

Consecuencias económicas a corto y mediano plazo

Según Brooks, la combinación de sobrevaluación del peso, incertidumbre política y restricciones cambiarias genera un círculo que limita el crecimiento económico. La salida de capitales impacta directamente en:

  • Disponibilidad de dólares en el mercado oficial y paralelo.
     
  • Capacidad de inversión privada, al reducirse el crédito.
     
  • Confianza en la estabilidad económica, afectando precios, tasas y el comportamiento del mercado de bonos y acciones.
     

El economista advirtió que el costo de contener el dólar “es enorme” y que, si no se ajusta la política monetaria y cambiaria, la economía podría enfrentar presiones adicionales sobre inflación y tipo de cambio, además de mayores riesgos de recesión.

Advertencia final

Brooks concluyó que la política de fijación cambiaria, si bien tuvo un efecto político inmediato, tiene efectos económicos de largo plazo difíciles de revertir. La fuga de capitales registrada antes de las elecciones de 2025 constituye un episodio histórico en términos de magnitud, y podría marcar la agenda de política económica de Argentina en los próximos meses.

Su análisis pone en relieve la tensión entre objetivos políticos de corto plazo y la necesidad de políticas financieras sostenibles, así como la importancia de adoptar medidas que garanticen la confianza de inversores y la estabilidad cambiaria.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!