Nuestros Productos / Argentina Agrega Valor en Origen 2025

Federico Zerboni: “La producción de maíz permite alimentar al país y generar empleo y desarrollo económico en las regiones productivas”

El Presidente de MAIZAR advirtió sobre la necesidad de políticas estratégicas y valor agregado para duplicar la producción de maíz en Argentina

Federico Zerboni: “La producción de maíz permite alimentar al país y generar empleo y desarrollo económico en las regiones productivas”
martes 11 de noviembre de 2025

Por Agroempresario.com

Federico Zerboni, presidente de MAIZAR participo del III Congreso Federal “Argentina Agrega Valor en Origen / Cumbre Mundial de la Bioeconomía” El pasado 25 de agosto, en el Hilton Hotel de Puerto Madero, organizado por Agroempresario.com, un espacio de debate que reunió a productores, técnicos, empresarios y legisladores para analizar el presente y futuro de la agroindustria argentina.

En este contexto, el Presidente de MAIZAR, compartió su visión sobre los desafíos y oportunidades de la producción de maíz y sorgo, destacando la necesidad de políticas públicas que acompañen al sector y promuevan valor agregado.

MAIZALL y la alianza internacional: una fuerza global

Zerboni explicó que MAIZALL es una alianza internacional que agrupa a más de 40 instituciones vinculadas con la cadena de maíz y sorgo, incluyendo productores, semilleros, gremiales, exportadores e industria. Argentina, Brasil y Estados Unidos representan juntos más del 50% de la producción mundial de maíz y más del 70% de la exportación global, lo que confiere a la alianza una fuerza significativa en la defensa de la biotecnología y políticas de comercio internacional.“La cooperación entre estos tres países nos permite trabajar de manera coordinada, defender la biotecnología y generar una estrategia que impulse la producción y el valor agregado”, afirmó Zerboni.

Argentina estancada: comparación con los vecinos

El presidente de MAIZAR enfatizó que la producción de maíz en Argentina ha estado prácticamente estancada durante los últimos 10, 15 o 20 años, debido a la falta de políticas públicas estratégicas. Según Zerboni, el sector fue visto históricamente como una fuente de recaudación fiscal, y no como un socio estratégico de desarrollo económico.

Para contextualizar, Zerboni comparó los resultados de Argentina con sus vecinos:

  • Uruguay: crecimiento del PBI superior al 300% en los últimos 25 años.
  • Brasil y Paraguay: crecimiento superior al 250%.
  • Argentina: apenas un 50% de crecimiento, con producción estancada.

“Brasil, que hace 25 o 30 años tenía una producción similar a la nuestra, hoy es líder en exportaciones de pollo, carne, etanol, leche y múltiples productos. Mientras tanto, Argentina quedó prácticamente igual que hace dos décadas”, sostuvo Zerboni.

Objetivo “Diez por Diez”: duplicar la producción de maíz

Zerboni presentó la estrategia de MAIZAR, denominada “Diez por Diez”, que busca:

  • Alcanzar 10 millones de hectáreas cultivadas con maíz.
  • Lograr un rendimiento promedio nacional de 10 toneladas por hectárea.

Actualmente, Argentina produce aproximadamente 50 millones de toneladas de maíz y 3 a 4 millones de toneladas de sorgo, con rendimientos promedio de 7 a 7,5 toneladas por hectárea. La meta del “Diez por Diez” duplicaría la producción y permitiría satisfacer tanto el consumo interno como la exportación, generando valor agregado en toda la cadena.

“La producción puede crecer aprovechando la relación 2,1 a 1 con la soja, utilizando superficie disponible y aumentando la eficiencia. Es un objetivo totalmente alcanzable si aplicamos tecnología y políticas adecuadas”, afirmó Zerboni.

Consumo interno y exportación: potencial para crecer

Zerboni explicó que el consumo interno de Argentina es actualmente bajo en comparación con otros países:

  • Estados Unidos: consume el 85% de su maíz y exporta apenas el 15%.
  • Brasil: consume el 70% y exporta el 20%.
  • Argentina: consume solo el 30% y exporta el 70%.

Esto refleja un potencial enorme para incrementar la transformación local del maíz, especialmente en:

  • Producción de carne de cerdo y pollo.
  • Leche y huevos.
  • Biocombustibles y etanol, donde Argentina aún está rezagada frente a Brasil y Paraguay.

“La producción de maíz no solo permite alimentar al país, sino también generar empleo y desarrollo económico en las regiones productivas”, subrayó.

Infraestructura y rotación agrícola: claves de la sustentabilidad

El presidente de MAIZAR destacó que la rentabilidad del maíz depende de la proximidad a los puertos, ya que el transporte representa un costo significativo: hasta 40% del valor del producto a 500 kilómetros del puerto.

Asimismo, remarcó la importancia del maíz en la rotación agrícola, fundamental para la sustentabilidad de los suelos y la eficiencia de la producción:

  • Mejora la fijación de carbono.
  • Contribuye a la fertilidad del suelo.
  • Permite la producción eficiente de proteínas animales y biocombustibles.

“Si no hay maíz en rotación, la agricultura pierde sustentabilidad. El maíz es la base de un sistema productivo eficiente y responsable”, señaló Zerboni.

MIRA LA CONFERENCIA COMPLETA

Expansión en nuevas regiones y tecnologías

Zerboni mencionó que MAIZAR está explorando la expansión de maíz en la Patagonia Argentina, donde hay más de 1 millón de hectáreas disponibles con condiciones agroclimáticas comparables a las mejores zonas de Estados Unidos.

“La Argentina tiene capacidad para producir maíz de altísima calidad, con rendimientos excepcionales y baja huella de carbono. Es una oportunidad estratégica para crecimiento y desarrollo”, explicó.

Además, destacó que los productores argentinos son jóvenes, capacitados y tecnológicos, incorporando inteligencia artificial, siembra variable y automatización para maximizar la eficiencia y sostenibilidad de la producción.

Retenciones y presión impositiva: barreras al crecimiento

Uno de los puntos centrales de la exposición fue la carga impositiva y las retenciones, que limitan la rentabilidad del productor:

  • La presión fiscal y las retenciones dificultan el crecimiento de la producción.
  • Los precios internacionales fluctuantes, combinados con costos internos altos, afectan la competitividad.

“Si no se le dan herramientas al sector, vamos a seguir estancados en la producción siete por siete. El tren productivo ya está pasando y no podemos dejarlo pasar”, advirtió Zerboni.

Alianza público-privada: la experiencia de Brasil

Zerboni destacó que en Brasil existe un modelo exitoso de interacción público-privada, a través del Instituto Pensar Agro (IPA), que asesora al Bloque Parlamentario Agropecuario, con más del 60% de diputados alineados con la producción agropecuaria.

“En Brasil, los legisladores reciben información técnica precisa de productores y expertos, lo que facilita la creación de políticas públicas efectivas. En Argentina estamos trabajando para replicar este modelo y mejorar la relación entre sector privado y Congreso Nacional”, explicó.

La creación de una nueva entidad denominada Agroindustria busca generar diálogo técnico con diputados y senadores, para que puedan tomar decisiones informadas sobre leyes de biocombustibles, comercio internacional y desarrollo agroindustrial.

Defensa de la biotecnología y comercio internacional

MAIZAR también actúa en el ámbito internacional para defender la biotecnología y la producción argentina:

  • Misiones al Parlamento Europeo, OMC, Sudeste Asiático, África y Corea.
  • Explicación de los beneficios de la biotecnología y la seguridad del maíz argentino.
  • Coordinación entre Argentina, Brasil y Estados Unidos para influir en normativas internacionales.

“Si no defendemos nuestras posiciones, las normas externas pueden limitar nuestra producción y competitividad. La alianza internacional nos da fuerza y resultados concretos”, afirmó Zerboni.

Valor agregado y políticas estratégicas

Zerboni cerró su intervención resaltando que la producción de maíz y sorgo en Argentina tiene un potencial enorme, siempre que se implementen políticas públicas claras, estabilidad económica y herramientas adecuadas para los productores.

“Las políticas no salen solas. Si el sector no se compromete, no habla y no lleva ideas al ámbito público, no vamos a lograr resultados. Necesitamos trabajar juntos para pasar del siete por siete al diez por diez, duplicar la producción y generar valor agregado en toda la cadena”, concluyó.

La visión de MAIZAR apunta a un sector agroindustrial más competitivo, federal y sustentable, capaz de aprovechar la tecnología, la biotecnología y la cooperación internacional para posicionar a Argentina como líder global en maíz y sorgo.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!