En un contexto de expectativas positivas y demandas de previsibilidad, la Gala Anual de Endeavor reunió a referentes del ecosistema tecnológico y emprendedor argentino, junto a funcionarios, empresarios e inversores. El evento se llevó a cabo en el salón Ruth Haus, cerca de la Costanera de Buenos Aires, y congregó a figuras destacadas como la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, el exdiputado Federico Pinedo, el presidente de YPF, Horacio Marín, y el vicepresidente del Grupo Techint, Javier Martínez Álvarez.
El discurso de apertura estuvo a cargo de Martín Migoya, CEO de Globant, quien definió el momento actual del país como un punto de inflexión tanto para la economía como para la innovación. “Argentina nada en contra de la corriente. Por primera vez arregla su macro, baja la inflación y elige mirar hacia el futuro con madurez”, expresó ante un auditorio colmado. Migoya destacó que la coincidencia entre orden macroeconómico, talento emprendedor y revolución tecnológica impulsada por la inteligencia artificial (IA) abre una oportunidad inédita para el desarrollo nacional.

Entre los presentes, predominó un clima de optimismo moderado. Muchos emprendedores celebraron el resultado de las últimas elecciones, que consolidaron al oficialismo y dieron continuidad a la agenda económica del Gobierno de Javier Milei. Aunque el Presidente no participó del evento, varios de los asistentes destacaron que la Argentina comienza a recuperar la confianza internacional. “Argentina es mirada de nuevo por el mundo, por primera vez en muchísimos años”, subrayó Migoya, anticipando una etapa de expansión para la tecnología local.
El empresario también compartió datos concretos sobre el impacto de la red de Endeavor: más de 200.000 puestos de trabajo generados y una facturación de USD 4.200 millones en el último año, sin incluir los resultados de Mercado Libre, que elevarían significativamente esas cifras. A su vez, la organización acompañó a más de 350 emprendedores en distintas etapas de desarrollo, promoviendo la creación de valor y la formación de talento joven en todo el país.
El momento más emotivo de la gala fue el homenaje a Pierpaolo Barbieri, CEO y fundador de Ualá, quien recibió el Premio Endeavor al Emprendedor del Año. En su discurso, Barbieri repasó los desafíos que enfrentan los emprendedores en Argentina y reconoció el rol de la red como espacio de acompañamiento y contención. “Emprender es nueve días malos por cada uno bueno. Así que hoy celebro un día increíble”, afirmó con emoción.
El ejecutivo subrayó la importancia del apoyo familiar y de las comunidades de emprendedores. “Borges decía que no hay sueños que se pierdan mientras alguien los sueñe. Y realmente ver esta comunidad Endeavor y recibir este premio hace que cada sacrificio valga la pena”, agregó, despertando una ovación del público.
La conducción del evento estuvo a cargo de Iván de Pineda, quien moderó las charlas con empresarios, inversores y referentes del ámbito público. Durante la velada, los protagonistas coincidieron en que el talento local, la creatividad y la resiliencia son las claves que sostienen el dinamismo del sector tecnológico incluso en contextos adversos.

La directora ejecutiva de Endeavor, María Julia Bearzi, analizó el presente del ecosistema emprendedor y su capacidad de adaptación. “El ecosistema está superactivo en Argentina. Está alineado a los vientos que corren y a las oportunidades globales”, explicó.
Bearzi señaló que el orden macroeconómico resulta esencial para que los emprendedores puedan planificar a largo plazo. “La macro les ayuda a tomar mejores decisiones y eso les viene bien a los emprendedores”, afirmó. También remarcó que el foco institucional de Endeavor se mantiene en los emprendedores de base tecnológica, considerados estratégicos para la generación de divisas y la modernización productiva.
La ejecutiva detalló además que todas las industrias deben transformarse o adoptar inteligencia artificial para mantenerse competitivas, y que el ecosistema argentino está respondiendo rápidamente a esa tendencia. “Los emprendedores son más ágiles para captar tendencias y ofrecer soluciones innovadoras a las grandes industrias”, sostuvo.
Entre los proyectos destacados, Bearzi mencionó las herramientas desarrolladas por Endeavor para fortalecer los vínculos entre empresas, inversores y startups, fomentando la innovación, el trabajo calificado y la creación de riqueza.
Uno de los temas más reiterados durante la gala fue la necesidad de estabilidad macroeconómica y reglas claras. Los empresarios insistieron en que las condiciones previsibles son fundamentales para escalar los proyectos y atraer capitales internacionales.
“Los emprendedores necesitan que el arco quede quieto, que las reglas sean claras, de mediano y largo plazo y estables”, enfatizó Bearzi. En este sentido, consideró que una economía ordenada y previsible constituye una “buena noticia” para el desarrollo de nuevas iniciativas.
La ejecutiva también hizo referencia a los debates sobre reforma laboral y tributaria, aunque aclaró que el sector tecnológico ha logrado avanzar a pesar de la coyuntura. Según su análisis, el impulso de la innovación y la internacionalización de los servicios tecnológicos están permitiendo que las startups locales se integren con mayor fuerza a los mercados globales.

El cierre de la Gala Endeavor volvió a estar a cargo de Martín Migoya, quien instó a fortalecer la educación y la formación de talento como pilares del progreso. “Nuestra misión tiene que ser volver a explicar a los jóvenes que deben estudiar, desarrollarse y formar su mente para usar estas herramientas y progresar. No todo lo va a hacer la inteligencia artificial”, subrayó.
Para Migoya, la prioridad es formar capital humano capaz de aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. “El mundo está mirando a la Argentina, pero depende de nosotros aprovechar esta oportunidad con inteligencia y trabajo”, concluyó.
El encuentro reflejó una coincidencia generalizada entre empresarios, inversores y funcionarios: la Argentina atraviesa una etapa de recuperación de confianza internacional. Aunque persisten los desafíos estructurales, el consenso es que el país vuelve a ocupar un lugar relevante en el mapa global de la innovación y la inversión tecnológica.
Según destacó Infobae, la comunidad emprendedora ve en este nuevo escenario un punto de partida para consolidar un crecimiento sostenido basado en la creatividad, el talento y la estabilidad.