Drones e inteligencia ambiental: Amazonas impulsa una nueva era en el monitoreo de pastos altoandinos

Investigadores peruanos aplican sensores LiDAR y cámaras multiespectrales para medir la biomasa y mejorar la gestión ganadera en la región Amazonas

Drones e inteligencia ambiental: Amazonas impulsa una nueva era en el monitoreo de pastos altoandinos
miércoles 12 de noviembre de 2025

En los ecosistemas rurales de la región Amazonas, donde el pasto natural sostiene gran parte de la economía local, un equipo de investigadores peruanos desarrolla innovaciones tecnológicas para transformar la gestión ganadera.
Según informó AgroLatam.com, el proyecto es liderado por el Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja de Selva (INDES-CES) de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM), que emplea drones equipados con sensores LiDAR y cámaras multiespectrales para evaluar la biomasa aérea en distritos como Atuén y Molinopampa.

LiDAR y visión multiespectral: precisión centimétrica desde el aire

La combinación de ambas tecnologías permite generar datos tridimensionales de los pastos con una resolución de hasta 20 centímetros.
El sistema LiDAR (Light Detection and Ranging) mide la altura y densidad de la cobertura vegetal, mientras que las cámaras multiespectrales registran el color, vigor y salud de las plantas a través de índices relacionados con la clorofila.
De esta manera, los investigadores elaboraron mapas de alta precisión que detallan la distribución y cantidad de forraje disponible, información esencial para una ganadería más eficiente y sostenible.

Los resultados mostraron diferencias notables entre las zonas analizadas: Atuén presentó mayor biomasa que Molinopampa, lo que los especialistas atribuyen a factores de altitud, microclima y presión de pastoreo.

Modelos predictivos y monitoreo inteligente

Entre los modelos aplicados, el método Random Forest (bosque aleatorio) ofreció los mejores resultados para estimar la cantidad de pasto fresco y seco.
De acuerdo con los investigadores citados por AgroLatam.com, los índices de color verde captados por las cámaras multiespectrales fueron especialmente útiles para estimar biomasa fresca, mientras que las mediciones LiDAR resultaron más precisas para calcular el forraje seco.

Esta metodología no solo ahorra tiempo y costos frente a los sistemas tradicionales, sino que además minimiza la intervención directa sobre el terreno, contribuyendo a la preservación de los ecosistemas altoandinos.

Un paso hacia la sostenibilidad ganadera

El monitoreo tecnológico del forraje permite a los productores tomar decisiones más informadas sobre rotación de potreros, carga animal y manejo del pastoreo.
Según el INDES-CES, estos avances servirán para diseñar estrategias de restauración de praderas y programas de manejo sostenible que ayuden a frenar la degradación de suelos y fortalecer la seguridad alimentaria local.

“El uso de drones permite obtener información precisa y continua sobre los pastos sin alterar el ecosistema”, destacaron los investigadores de la UNTRM, citados por AgroLatam.com. “Es una herramienta valiosa para planificar el pastoreo, prevenir el sobrepastoreo y optimizar la productividad ganadera”.

Con esta iniciativa, Amazonas se posiciona como una de las primeras regiones del Perú en integrar agricultura digital y teledetección en el monitoreo de pastos naturales, consolidando un modelo ganadero más resiliente, tecnificado y sostenible.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!