En el marco del Día de la Canción Criolla, la Embajada del Perú en Argentina celebró una jornada especial en Buenos Aires que reunió gastronomía, música y tradición, en un evento organizado junto a la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC). La actividad tuvo lugar este martes en la sede de la entidad porteña y contó con la participación de autoridades diplomáticas, chefs, empresarios gastronómicos y representantes de la comunidad peruana.
La celebración buscó difundir la cultura criolla y fortalecer los vínculos culturales entre Perú y Argentina, a través de una propuesta que combinó los sabores característicos del país andino con su música más representativa.
La jornada comenzó con una master class de cocina peruana encabezada por el chef Gonzalo Zavala, referente del restaurante La Catedral del Pisco, quien compartió técnicas y secretos de la gastronomía tradicional. Junto a él participó Isabel Ordóñez, representante de UMA Trading, quien ofreció una degustación de Pisco Sour, la bebida nacional del Perú.
Durante la clase, Zavala destacó la importancia del intercambio gastronómico entre ambos países y subrayó el valor de la cocina como vehículo de identidad cultural. “Cada plato cuenta una historia, y esa historia nos une”, señaló el chef ante un público que siguió con entusiasmo cada paso de la preparación.
Los asistentes pudieron degustar diversas especialidades peruanas, entre ellas el ceviche clásico, el ají de gallina y el lomo saltado, además de conocer los ingredientes autóctonos que definen el sabor peruano, como el ají amarillo, el rocoto y la papa andina.

Tras la experiencia gastronómica, el evento continuó con un segmento artístico a cargo del grupo Danzas Peruanas en Argentina y la Orquesta Caña Dulce, que ofrecieron un recorrido por los ritmos más emblemáticos del repertorio criollo, como el vals peruano, la marinera limeña y el festejo afroperuano.
El público, compuesto por miembros de la comunidad peruana y asistentes argentinos, acompañó con aplausos y ovaciones cada presentación. Las danzas y melodías evocaron las raíces culturales del Perú, transportando a los presentes a una celebración típica de las calles limeñas.
Desde la organización destacaron que esta edición buscó “rendir homenaje a los artistas y cultores de la música criolla, al tiempo que se promueve el diálogo intercultural”.
El embajador del Perú en Argentina resaltó que este tipo de encuentros “no solo fortalecen los lazos diplomáticos, sino también los afectivos entre nuestros pueblos”. En ese sentido, señaló que “la gastronomía y la música son expresiones que nos permiten reconocernos y celebrar lo que compartimos”.
Por su parte, autoridades de la AHRCC valoraron la iniciativa y remarcaron el papel del sector gastronómico como espacio de encuentro cultural. “Argentina y Perú tienen una relación muy cercana en lo gastronómico. Cada vez más restaurantes peruanos forman parte del paisaje culinario porteño, y eso habla del interés del público por conocer y disfrutar esa tradición”, expresaron desde la institución.
El evento también contó con la participación de empresarios del sector hotelero y representantes de cámaras binacionales, quienes destacaron la importancia de generar espacios que promuevan el turismo y la integración regional.

El Día de la Canción Criolla se celebra cada 31 de octubre en Perú, fecha instituida en 1944 por el entonces presidente Manuel Prado Ugarteche para rendir tributo a los intérpretes y compositores del género criollo, una manifestación cultural que mezcla influencias españolas, africanas e indígenas.
La música criolla, símbolo de identidad nacional, tiene exponentes históricos como Chabuca Granda, Óscar Avilés, Lucha Reyes y Arturo “Zambo” Cavero, entre otros. Sus letras evocan la vida cotidiana, el amor, la nostalgia y el orgullo por la patria.
En los últimos años, esta celebración ha trascendido las fronteras peruanas y se replica en distintos países con presencia de comunidades migrantes, como Argentina, Chile, Estados Unidos y España. En Buenos Aires, la festividad se ha convertido en una cita obligada para quienes desean disfrutar de la calidez y el sabor del Perú.
El Perú ha sido reconocido internacionalmente por la diversidad de su cocina, considerada una de las más ricas y variadas del mundo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), la gastronomía peruana es uno de los principales atractivos turísticos del país, con platos que combinan ingredientes autóctonos y técnicas milenarias.
La Embajada del Perú en Argentina impulsa diversas iniciativas para promover su cultura y gastronomía a través de ferias, festivales y programas de cooperación con instituciones argentinas. Este tipo de actividades refuerzan la presencia del Perú en el mapa cultural de Buenos Aires y consolidan su influencia en el ámbito gastronómico regional.

El cierre de la jornada estuvo marcado por un brindis colectivo con Pisco Sour, símbolo de amistad y hospitalidad peruana. Entre risas, música y sabores, los asistentes celebraron una velada que reflejó la vitalidad de una comunidad que mantiene vivas sus raíces lejos de su tierra.
Con el lema “Sabores y Ritmos del Perú”, la celebración del Día de la Canción Criolla en Buenos Aires se consolidó como un espacio de integración y orgullo cultural. Más que un evento, fue una muestra de cómo la gastronomía y la música pueden convertirse en puentes de unión entre pueblos hermanos.