AGCO apuesta a Sudamérica como motor global del agro y anticipa la llegada del “tractor parlante”

El CEO, Eric Hansotia, afirmó en Agritechnica que América del Sur será la región agrícola de mayor crecimiento en el mundo y adelantó avances tecnológicos

AGCO apuesta a Sudamérica como motor global del agro y anticipa la llegada del “tractor parlante”
jueves 13 de noviembre de 2025

En el marco de Agritechnica, la feria más importante de maquinaria agrícola del mundo, el CEO global de AGCO Corporation, Eric Hansotia, aseguró que Sudamérica se perfila como la región de mayor crecimiento agroindustrial del planeta. Durante una charla con medios argentinos, entre ellos Infocampo, el ejecutivo destacó el potencial de países como Argentina, Brasil y Paraguay, y anticipó que la compañía apostará fuerte por el desarrollo de tecnología avanzada, con innovaciones como el “tractor parlante”, capaz de interactuar directamente con el usuario.

La presentación tuvo lugar en el pabellón 20 del predio ferial de Hannover, donde AGCO desplegó el poder de sus principales marcas —entre ellas Fendt, Massey Ferguson y Valtra— en un espacio que refleja su posición dominante en el mercado global de maquinaria agrícola. El grupo, con más de 24.000 empleados en todo el mundo, planea expandir sus operaciones y aumentar su rentabilidad en los próximos años.

Innovación y tecnología: el “tractor parlante” como símbolo del futuro

Durante el encuentro, Hansotia expuso la estrategia de AGCO para acercar la tecnología al productor y reducir la complejidad del manejo de los equipos agrícolas modernos. “Una de las quejas más comunes entre los agricultores es que todo resulta demasiado complicado o difícil de aprovechar. Por eso desarrollamos el ‘tractor parlante’, que permite al usuario hablar con la máquina en lugar de consultar manuales”, explicó el CEO a Infocampo.

El proyecto busca mejorar la experiencia del usuario mediante inteligencia artificial y asistencia por voz, con el fin de facilitar la operación de tractores, cosechadoras y pulverizadoras. “Creemos que será un gran paso para aprovechar al máximo las capacidades de las máquinas”, afirmó.

El ejecutivo también destacó la importancia de las plataformas de datos integradas, que permitirán centralizar la información generada por distintas marcas. “Reunir todos los datos en un solo lugar es otra forma de simplificar el trabajo, evitando tener que pasar por múltiples plataformas”, señaló Hansotia.

Desafíos globales y metas financieras

En su análisis, el CEO reconoció que el conflicto entre Rusia y Ucrania afectó las ventas de maquinaria en Europa, pero subrayó que la compañía logró mantener una sólida performance económica. “Este año proyectamos un margen operativo del 7,5%. Nuestro compromiso es elevarlo al 12% en el piso y alcanzar entre el 14% y el 15% para 2029”, afirmó.

Actualmente, una de las divisiones con mayor proyección dentro del grupo es PTX, que ya factura unos u$s 900 millones anuales y apunta a duplicar esa cifra en los próximos cuatro años. “Nuestra meta es llegar a los u$s 2.000 millones para 2029, consolidando la expansión global de la marca”, adelantó Hansotia.

AGCO apuesta a Sudamérica como motor global del agro y anticipa la llegada del “tractor parlante”

En tanto, Fendt, recientemente lanzada en el mercado argentino por AGCO, genera u$s 1.700 millones en ventas en toda América, y la compañía espera llevar esa cifra a u$s 2.300 millones mediante la expansión en Sudamérica, especialmente en Argentina.

Argentina, Brasil y Paraguay: el epicentro del crecimiento

Hansotia no dudó en señalar que el futuro del agro mundial pasa por Sudamérica. “América del Sur es la región que más va a crecer en términos de producción. Argentina, Brasil y Paraguay serán claves para generar los granos que el mundo demandará”, afirmó.

En ese sentido, destacó que Argentina representa un mercado estratégico para AGCO. “Estamos ayudando a los productores a simplificar la forma en que operan nuestro equipo. Queremos ofrecerles soluciones tecnológicas como la plataforma de datos y el tractor parlante, pero el mercado de crecimiento real está en América del Sur”, explicó.

El ejecutivo también se refirió a los obstáculos estructurales que enfrenta el país, aunque consideró que el panorama actual muestra signos positivos. “Históricamente hubo controles de exportación, restricciones a la importación de maquinaria e inflación alta, todo eso afectó a los productores. Pero ahora vemos que muchas de esas cosas se están moviendo en una buena dirección”, sostuvo.

Sobre las dificultades de infraestructura, Hansotia remarcó que tanto Argentina como Brasil enfrentan desafíos logísticos que limitan su competitividad, aunque confía en que “las inversiones en infraestructura llegarán” y permitirán una salida más fluida de granos hacia los mercados internacionales.

La amenaza china y la competencia global

Uno de los ejes más comentados del encuentro fue la creciente presencia de la maquinaria china en el mercado internacional, fenómeno que Hansotia considera una “amenaza real” para las compañías tradicionales.

China ha irrumpido en muchas industrias, y la maquinaria agrícola no es la excepción. Sin embargo, su sistema productivo es distinto: su agricultura es de baja mecanización y bajo costo”, explicó.

Según el ejecutivo, el conflicto en Europa del Este aceleró el avance chino. “Tras la invasión rusa a Ucrania, las empresas occidentales dejaron de vender maquinaria a Rusia, y los chinos ocuparon ese mercado casi por completo”, señaló, al advertir que “esa expansión fortaleció su presencia internacional y elevó el nivel de competencia”.

No obstante, Hansotia consideró que las marcas occidentales aún tienen ventajas. “La agricultura es un negocio basado en la confianza. Un agricultor solo tiene 40 cosechas en su vida, y no quiere arriesgar una o dos por un producto incierto. Por eso, nuestra tarea es seguir agregando valor y demostrar que nuestros productos y servicios son los mejores del mercado”, subrayó.

AGCO apuesta a Sudamérica como motor global del agro y anticipa la llegada del “tractor parlante”

También advirtió que las compañías chinas todavía carecen de una red de distribución sólida y de infraestructura de repuestos, algo que —según dijo— “llevará tiempo construir”. “Tenemos que mantenernos por delante, ofreciendo un servicio superior y garantizando confianza. La competencia nos hace mejores a todos”, concluyó.

Una visión global con foco en eficiencia y sostenibilidad

El liderazgo de Hansotia en AGCO ha estado marcado por una visión tecnológica, productiva y sustentable. Bajo su gestión, la compañía busca equilibrar innovación digital y eficiencia energética, con el objetivo de desarrollar una agricultura más inteligente y sostenible.

En este sentido, el “tractor parlante” y las plataformas de datos unificadas son apenas el inicio de una estrategia más amplia que apunta a automatizar procesos, reducir emisiones y optimizar la productividad agrícola en todas las regiones del mundo.

El CEO remarcó que AGCO no solo fabrica maquinaria, sino también soluciones integrales para los productores. “El futuro del agro estará definido por la información y la conectividad”, afirmó.

Con su mirada puesta en 2029, la compañía prevé duplicar ingresos, aumentar la rentabilidad operativa y consolidar su liderazgo en los principales mercados agroindustriales. Y, según Hansotia, América del Sur será el escenario donde ese crecimiento encontrará su mayor impulso.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!