CABA sale al mercado internacional y busca hasta USD 600 millones aprovechando la caída del riesgo país

La Ciudad de Buenos Aires emitirá un bono en Wall Street para refinanciar vencimientos y ampliar su financiamiento, en un contexto de mejora del riesgo país argentino y mayor apetito inversor

CABA sale al mercado internacional y busca hasta USD 600 millones aprovechando la caída del riesgo país
viernes 14 de noviembre de 2025

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) lanzará el próximo martes una emisión de deuda internacional por hasta USD 600 millones, una operación que se realizará bajo legislación inglesa y que busca aprovechar la reciente baja del riesgo país tras la victoria legislativa del oficialismo nacional. Según confirmaron fuentes del gobierno porteño, encabezado por Jorge Macri, el objetivo principal es refinanciar vencimientos y robustecer el perfil financiero de la administración local. El tramo inicial de la colocación se ubicará entre USD 400 y USD 500 millones, con la posibilidad de ampliarse mediante un mecanismo de canje dirigido a inversores institucionales.

La tasa de interés, aún no oficializada, se estima entre 8% y 8,5% anual, según operadores del mercado consultados por distintos medios financieros. De acuerdo con información publicada por Bloomberg, la operación contará con la participación de Bank of America, JP Morgan, Deutsche Bank y Santander como colocadores globales.

Aunque la administración porteña aún no detalló los plazos de repago, fuentes oficiales señalaron que los fondos se usarán para realizar el rollover del bono CABA 2027, que este año implicó un desembolso de USD 300 millones, monto que se proyecta recomponer con esta nueva emisión. 

CABA sale al mercado internacional y busca hasta USD 600 millones aprovechando la caída del riesgo país

Un regreso al mercado que se acelera tras el cambio político

La salida de CABA al mercado internacional ocurre en un momento de reactivación del financiamiento para emisores argentinos, en un clima financiero más favorable desde la victoria legislativa del espacio de Javier Milei. El viernes previo a las elecciones, el riesgo país superaba los 1.000 puntos básicos, pero la reducción de la incertidumbre política y una lectura positiva del mercado llevó ese índice a la zona de 600 puntos, generando mejores condiciones para captar fondos en dólares.

Ese nuevo escenario habilitó el regreso de varias compañías locales al mercado externo a través de Obligaciones Negociables (ON). Según datos de Romano Group, las principales emisiones internacionales del último tramo incluyeron a Tecpetrol (USD 750 millones), YPF (USD 500 millones), Pluspetrol (USD 500 millones) y Pampa Energía (USD 450 millones). En el mercado local, también se destacaron colocaciones en hard dollar de Banco Comafi, Mirgor, Banco Galicia y Banco Patagonia.

En paralelo, otras jurisdicciones provinciales ya evalúan seguir el mismo camino. Córdoba abrió la puerta a mitad de año con una emisión de USD 725 millones a una tasa de 9,75%, cuando el riesgo país se mantenía por debajo de los 700 puntos. Santa Fe analiza salir por hasta USD 800 millones, mientras que Entre Ríos, Chubut y Neuquén también estudian condiciones de mercado para colocar deuda antes del cierre de noviembre, según señalaron fuentes involucradas en los procesos.

CABA sale al mercado internacional y busca hasta USD 600 millones aprovechando la caída del riesgo país

Finanzas nacionales: expectativas para 2026 y señales al mercado

Aunque el Gobierno nacional aún no está en condiciones de retornar plenamente al financiamiento externo, funcionarios del área económica consideran que el país se encuentra “más cerca” de cumplir ese objetivo. En 2026, la Argentina deberá enfrentar pagos por USD 8.700 millones a acreedores privados, incluidos USD 4.500 millones que vencen en enero.

En declaraciones difundidas por Bloomberg, el director del Banco Central, Federico Furiase, aseguró que la estrategia financiera para afrontar esos compromisos ya está en marcha. “Ya tenemos las herramientas para afrontar los vencimientos en moneda extranjera con el sector privado en 2026. Contamos con apoyo financiero de Estados Unidos, el swap con China y, sobre todo, la baja del riesgo país nos permite explorar alternativas de mercado con inversores, como operaciones de recompra, gestión de pasivos y propuestas de refinanciamiento parcial”, indicó el funcionario.

Según Furiase, la caída del riesgo país tras la reducción del riesgo político constituye “un termómetro que demuestra que la política monetaria y cambiaria está dando resultados”. Las autoridades nacionales remarcan de forma recurrente que los fondos obtenidos por provincias y empresas en el exterior deben destinarse exclusivamente a refinanciar pasivos, y no a cubrir déficits fiscales, una condición que también acompaña el proceso de estabilización macroeconómica que promueve el Ejecutivo.

CABA sale al mercado internacional y busca hasta USD 600 millones aprovechando la caída del riesgo país

La estrategia de la Ciudad y el interés de los inversores

En el caso de CABA, la decisión de salir al mercado con un bono bajo ley inglesa replica un esquema utilizado históricamente por administraciones locales y provinciales para mejorar la recepción entre inversores institucionales. La figura del new money —a través del cual se integrará la ampliación hasta los USD 600 millones— permite que quienes ingresen por el canje obtengan las mismas condiciones del tramo competitivo inicial, una estructura que suele obtener buena aceptación en mercados internacionales.

Para analistas consultados por medios financieros, la posibilidad de que la emisión porteña resulte exitosa depende de dos factores clave: la persistencia de la tendencia bajista del riesgo país y el apetito de los fondos especializados por activos de economías emergentes con riesgo moderado. La mejora de la percepción sobre Argentina durante las últimas semanas generó un entorno propicio para que capitales globales vuelvan a explorar instrumentos locales, especialmente aquellos con propósito de refinanciación, que suelen ser considerados más previsibles.

Asimismo, las provincias y empresas que evalúan emitir deuda en las próximas semanas observan con atención el desempeño de la colocación porteña, que podría convertirse en un termómetro para el resto de los emisores. Si la demanda resulta sólida, se abriría una ventana más amplia antes del cierre del año, especialmente para administraciones con perfiles de vencimiento más apremiantes.

Un cierre de año marcado por el financiamiento externo

La operación de CABA se inscribe en una agenda financiera que se aceleró tras el viraje político y la recomposición de expectativas del mercado. Con un riesgo país en niveles más bajos y una demanda internacional más activa, tanto el sector público como el corporativo buscan recuperar terreno en los mercados globales después de años de restricciones severas para acceder al crédito.

De confirmarse los montos y tasas esperadas, la Ciudad se posicionará como uno de los principales emisores subnacionales del año, en línea con el objetivo de mejorar el perfil de deuda y enfrentar con mayor holgura los compromisos de los próximos ejercicios. Según destacó Infobae, la evolución de esta colocación también funcionará como referencia para evaluar la profundidad real de la ventana financiera que se abrió con la mejora del clima internacional hacia los activos argentinos.

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!