Nueva evidencia del INTA sugiere un salto clave en el control de la tuberculosis bovina

Un estudio del INTA y Conicet revela que sumar ELISA al diagnóstico tradicional mejora la detección de tuberculosis bovina y acelera su control

Nueva evidencia del INTA sugiere un salto clave en el control de la tuberculosis bovina
sábado 15 de noviembre de 2025

El control de la tuberculosis bovina (bTB) vuelve a estar en agenda gracias a un estudio del INTA y Conicet, cuyos resultados aportan argumentos sólidos para modernizar el sistema diagnóstico nacional. La investigación, realizada durante más de cinco años en tambos de la cuenca lechera de Santa Fe, plantea que integrar la técnica ELISA al test de tuberculina podría detectar animales infectados que hoy pasan inadvertidos y, con ello, reducir la persistencia del agente causal Mycobacterium bovis.

ELISA + tuberculina: una combinación que mejora la sensibilidad

De acuerdo con Marcelo Signorini, médico veterinario del IdICaL (Conicet–INTA) y responsable del estudio, el objetivo central fue evaluar una herramienta complementaria que potencie la sensibilidad diagnóstica.

“El uso combinado de ambas pruebas nos permitió detectar animales infectados que no reaccionaban a la tuberculina”, explicó el especialista, subrayando la relevancia de sumar la respuesta serológica al esquema tradicional.

El trabajo se realizó de manera sostenida en tambos santafesinos mediante dos estrategias:

  • Muestreos anuales repetidos durante tres años.

  • Tres ciclos consecutivos dentro de un mismo año, en un enfoque intensivo.

En ambos casos, los bovinos que resultaban negativos al test intradérmico en pliegue caudal (CFT) eran reevaluados mediante ELISA.

Resultados que muestran un camino posible hacia la erradicación

Los datos fueron concluyentes: hacia el tercer muestreo, la proporción de positivos a ELISA se redujo de manera significativa en las dos modalidades evaluadas. Para Signorini, esta disminución demuestra que un seguimiento sistemático puede acotar la circulación del M. bovis, incluso en rodeos aparentemente controlados.

Un hallazgo especialmente relevante fue la caracterización de los perfiles de infección.

  • Animales reactores a tuberculina: suelen ser más jóvenes, con dos lactancias promedio.

  • Reactores a ELISA: vacas de mayor edad, con tres o más lactancias.

Este comportamiento está vinculado a la evolución inmunológica de la enfermedad: en fases tempranas predomina la respuesta celular (detectada por tuberculina), mientras que en etapas avanzadas emerge la respuesta humoral, identificable solo por ELISA.

Por qué sumar ELISA puede cambiar el enfoque sanitario

Si bien el método tradicional basado en CFT es altamente específico, su sensibilidad no siempre permite identificar animales con infecciones crónicas. Esa “zona ciega” es la que el ELISA permitiría cubrir, previniendo que vacas infectadas funcionen como reservorios silenciosos dentro del rodeo.

El Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis Bovina ha logrado avances importantes, pero la persistencia de focos en algunos establecimientos planteaba la necesidad de un ajuste estratégico. La evidencia generada por el INTA ofrece una herramienta práctica, validada localmente y con potencial para acelerar la erradicación.

El rol del manejo y la bioseguridad dentro del tambo

Aunque ambas estrategias de diagnóstico mostraron ser efectivas para disminuir casos —tanto por CFT como por ELISA—, los investigadores remarcan que el éxito depende también de las buenas prácticas de manejo.

Medidas como el aislamiento de animales nuevos o sospechosos, la mejora en la trazabilidad y la bioseguridad estructural de los tambos resultan fundamentales para consolidar los avances diagnósticos.

“El control sanitario debe acompañarse con una gestión adecuada dentro del establecimiento”, insistió Signorini, al señalar que cada tambo tiene dinámicas propias que pueden influir en la efectividad del programa.

Un aporte estratégico del INTA Rafaela

El trabajo del IdICaL–INTA Rafaela, en conjunto con el IABIMO, refuerza el papel del organismo como referencia nacional en investigación aplicada a la salud animal. La combinación de continuidad, asistencia técnica y validación científica demuestra cómo la ciencia pública puede ofrecer soluciones concretas al sector productivo.

Signorini se mostró optimista respecto al futuro: “La erradicación de la tuberculosis bovina no es una utopía. El desafío es perfeccionar las estrategias y trabajar de manera coordinada con los productores”.

Este avance será uno de los ejes de debate en la IV Jornada de Actualización en Salud Animal, el 14 de noviembre en INTA Rafaela, con transmisión por el canal de YouTube del INTA Lechero.

 

 



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!