Chile enfrenta una baja del 7% en sus exportaciones de uvas de mesa por la sustitución de variedades tradicionales

El Comité Chileno de Uva de Mesa anticipó una caída en los envíos para la campaña 2025/26 debido a la reconversión varietal y cambios en los mercados de destino

Chile enfrenta una baja del 7% en sus exportaciones de uvas de mesa por la sustitución de variedades tradicionales
martes 04 de noviembre de 2025

La industria vitivinícola chilena atraviesa un proceso de transformación que impactará de lleno en sus exportaciones de uvas de mesa. Según informó MDZ, el Comité Chileno de Uva de Mesa proyecta una baja del 7% en los envíos para la campaña 2025/26, con estimaciones que rondan las 63,3 millones de cajas, frente a las 68 millones exportadas en la temporada anterior.

La principal causa de este descenso radica en la sustitución de las variedades tradicionales de vid por nuevos varietales de mejor calidad y aceptación en los mercados internacionales. El proceso, si bien implica una retracción temporal en los volúmenes exportados, forma parte de una estrategia de largo plazo orientada a mejorar la competitividad y el valor agregado de la producción chilena.

Ignacio Caballero, director del Comité, destacó que la industria se encuentra en un momento de reconversión clave. “La sustitución varietal está avanzando y contribuyendo a una mejor combinación. El mercado premia la calidad y el buen estado, lo que impulsa la demanda de variedades más recientes, en particular las blancas, y reduce el tiempo de envío”, explicó el dirigente en diálogo con el medio.

Chile enfrenta una baja del 7% en sus exportaciones de uvas de mesa por la sustitución de variedades tradicionales

Nuevas variedades, nuevos mercados

El proceso de cambio varietal tiene su correlato en la composición de las exportaciones. Se estima que las nuevas variedades de uvas representarán el 71% del total de los envíos en la próxima cosecha, frente al 67% registrado en la temporada pasada. Entre las variedades que están ganando protagonismo se destacan Timco, Allison y Sweet Celebration en las uvas tintas; Arra 15, Timpson y Sweet Globe en las blancas; y Sweet Favors, Sable y Sweet Sapphire en las negras.

En contraste, la tradicional Red Globe, que durante años fue la insignia del sector, experimentará una fuerte caída: las proyecciones indican que se exportarán 9,5 millones de cajas, un 15% menos que en 2024. Aun así, la uva blanca seguirá liderando las exportaciones chilenas, con más de 25,1 millones de cajas, lo que representa cerca del 40% del total.

El Comité —que agrupa al 83% de las empresas exportadoras del país— sostiene que el cambio varietal no solo busca responder a las tendencias del consumo global, sino también adaptarse a los nuevos patrones de demanda, que privilegian el sabor, la durabilidad y la presentación.

Cambios en los destinos y estrategias comerciales

Los ajustes productivos también repercuten en los mercados de destino. Para la próxima cosecha, el Comité prevé un aumento del 14% en las exportaciones hacia Latinoamérica, impulsado por la cercanía geográfica y la diversificación de destinos regionales. En contrapartida, los envíos a Asia y Norteamérica caerán 18% y 9%, respectivamente.

Esta modificación en el mapa exportador responde a una visión estratégica. Chile busca reducir su dependencia de los grandes mercados tradicionales y fortalecer su presencia en mercados emergentes, que muestran una demanda creciente por productos diferenciados.

“Lo que podría verse como un retroceso coyuntural, en realidad es una apuesta por un crecimiento más sostenible”, evaluaron desde el Comité. La estrategia apunta a consolidar un perfil exportador basado en la calidad, la innovación y la estabilidad comercial a largo plazo.

Brasil, otro actor afectado

La situación chilena coincide con un escenario complejo para la vitivinicultura brasileña, aunque por causas diferentes. De acuerdo con el Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada (Cepea), las exportaciones brasileñas de uva se desplomaron un 70% en el tercer trimestre de 2025, debido al aumento arancelario impuesto por Estados Unidos.

En ese período, Brasil exportó apenas 6.800 toneladas de uvas, lo que representa una de las peores cifras en los registros históricos del comercio exterior. La pérdida de competitividad afectó directamente al Valle de São Francisco, principal región productora del país.

Chile enfrenta una baja del 7% en sus exportaciones de uvas de mesa por la sustitución de variedades tradicionales

“El impacto del aumento arancelario fue significativo para el sector vitivinícola, especialmente para los productores que dependen del mercado norteamericano. Este es un momento para reorganizarse, buscar nuevos destinos e invertir en la diferenciación”, afirmó Renato Francischelli, director de Ascenza Brasil, citado por Cepea.

Ante la caída de los envíos a Estados Unidos, Argentina absorbió más del 50% del volumen exportado por Brasil, consolidándose como su principal comprador a corto plazo. No obstante, los ingresos totales del sector cayeron un 22% respecto del año anterior, con una baja en el precio promedio de exportación de US$ 3,00 a US$ 2,40 por kilo.

Proyección regional y alianzas estratégicas

La evolución de la vitivinicultura chilena no solo tiene impacto económico, sino también geopolítico. En los últimos días, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, mantuvo un encuentro con el presidente de Chile, Gabriel Boric, para avanzar en acuerdos bilaterales y fortalecer los lazos comerciales en el marco del intercambio agroalimentario.

Este tipo de alianzas refuerza la vocación exportadora de Chile, que combina planificación productiva, apertura comercial y políticas de Estado orientadas al desarrollo de su agroindustria.

Mientras tanto, los analistas regionales consideran que este proceso puede servir de referencia para la Argentina, donde la diversificación de mercados y la innovación genética son desafíos pendientes para sostener la competitividad externa.

En definitiva, la caída del 7% en las exportaciones chilenas de uvas de mesa no representa una crisis, sino el costo inicial de una reconversión estructural que busca consolidar al país como líder en la producción sustentable y de alta calidad en el mercado internacional.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!