Desarrollo Económico & Social / Negocios & Estrategias

Rocca instó al Gobierno a sumar una política industrial al ajuste macro y advirtió por el nuevo orden global

En la Conferencia Industrial, el titular de Techint pidió combinar estabilización económica con una estrategia productiva ante el cambio en EE.UU. y Europa

Rocca instó al Gobierno a sumar una política industrial al ajuste macro y advirtió por el nuevo orden global
domingo 16 de noviembre de 2025

En la 31ª Conferencia Industrial, celebrada este jueves en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, el presidente del Grupo Techint, Paolo Rocca, reclamó que el Gobierno complementa el ordenamiento macroeconómico con una política industrial activa, un planteo que consideró imprescindible para enfrentar el nuevo contexto global y sostener sectores estratégicos de la economía argentina, según informó Infobae. El encuentro contó también con la participación del ministro de Economía, Luis Caputo, en un marco donde empresarios y funcionarios discutieron los desafíos productivos del país.

Rocca sostuvo que el proceso de estabilización económica impulsado por el Gobierno es una condición necesaria, pero advirtió que su eficacia dependerá de cómo se articule con una agenda que proteja y potencie las cadenas de valor locales. “Se necesita asociar lo que están haciendo el Gobierno, de un fuerte reordenamiento de la macroeconomía, con una política industrial”, afirmó, en declaraciones citadas por Infobae. Para el empresario, algunos sectores pueden perder relevancia en el nuevo esquema económico, pero otros requieren una transición ordenada, con reglas estables y competitividad sostenida.

Al remarcar los desafíos, Rocca explicó que ciertos segmentos de la producción necesitan defensas contra el comercio desleal, medidas frente al exceso de capacidad global y una inserción alineada con las normas de un “Occidente responsable”. Según su análisis, la dinámica internacional muestra que las principales economías —en especial Estados Unidos— adoptaron un modelo de intervención focalizada para proteger industrias clave, redefiniendo la lógica del comercio global.

En este sentido, describió el escenario mundial como un nuevo ciclo de intervención activa, en el que los Estados aplican sanciones, tarifas, restricciones tecnológicas y reglas de capital para evitar desequilibrios competitivos. “Pensar política industrial significa pensar desarrollos sectoriales, áreas que tengo que defender, áreas en la que es necesario promover la transformación”, sostuvo, citado por Infobae. Para Rocca, este enfoque no contradice la apertura económica, sino que la ordena en función de prioridades estratégicas.

Respecto de las reformas que el Gobierno planea enviar al Congreso durante las sesiones extraordinarias, el presidente de Techint recomendó prudencia y tiempos adecuados. Consideró que intentar abordar simultáneamente todos los cambios “es mucho” y reclamó avanzar solo cuando existan las condiciones necesarias: una macroeconomía más estable, instituciones robustas y un horizonte claro para la inversión. No obstante, valoró que la administración busque reducir la presión tributaria y combatir la informalidad para ampliar la base de recaudación y fortalecer el equilibrio fiscal.

El encuentro industrial tuvo también la participación del vicepresidente ejecutivo de la Comisión Europea, Stéphane Séjourné, quien planteó que la Unión Europea atraviesa un proceso de reconfiguración económica frente a las nuevas tarifas estadounidenses y la sobrecapacidad productiva de China. Según publicó Infobae, Séjourné destacó que este es un “buen momento” para profundizar el diálogo entre la UE y Argentina.

Rocca instó al Gobierno a sumar una política industrial al ajuste macro y advirtió por el nuevo orden global

El funcionario europeo señaló que el nuevo modelo comunitario busca mantenerse abierto al comercio, pero con reglas que garanticen condiciones equitativas para su industria. En ese marco, afirmó que Argentina y los países del Mercosur son socios privilegiados para la UE, siempre que adopten estándares compatibles con los de sus competidores globales. “La UE está intentando el nuevo modelo económico enfrentando a las nuevas tarifas norteamericanas y la sobrecapacidad de China”, dijo durante su exposición.

Séjourné remarcó que su presencia en Buenos Aires responde al interés europeo por identificar oportunidades de inversión y ampliar los vínculos comerciales. Expresó, además, que Argentina tiene condiciones para ofrecer productos con valor agregado y convertirse en un actor relevante en cadenas globales más diversificadas, un objetivo que coincide con las expectativas del equipo económico local tras las elecciones legislativas.

En relación con el acuerdo Mercosur–Unión Europea, el funcionario europeo sostuvo que será un punto determinante para ambos bloques. La semana previa, el canciller argentino Pablo Quirno había asegurado, en un evento organizado por ABECEB, que el entendimiento estaba prácticamente concluido. No obstante, aclaró que Argentina también buscará avanzar en acuerdos bilaterales, con el propósito de ampliar mercados y acelerar la llegada de inversiones.

La intervención de Rocca y las definiciones europeas se producen en un contexto de cambios acelerados en el comercio internacional. Estados Unidos, según describió el titular de Techint, profundizó en los últimos años un enfoque que combina política industrial, incentivos fiscales y restricciones a la competencia considerada desleal. “La decisión de Estados Unidos es de una intervención activa en todos los campos”, analizó, enumerando medidas que incluyen sanciones, tarifas, controles de capital y limitaciones a la exportación de tecnologías sensibles. Sus palabras aludieron directamente a la orientación que marcó la administración estadounidense, independientemente del color político, en respuesta a la competencia china y a la necesidad de proteger sectores estratégicos.

El empresario señaló que estas definiciones generaron una reacción en cadena en distintos países, que ajustaron políticas industriales e instrumentos regulatorios para evitar perder competitividad. En este escenario, planteó que Argentina debe evitar quedar rezagada y diseñar una estrategia que combine inserción internacional con fortalezas productivas propias.

Para Rocca, la política industrial no implica necesariamente subsidios indiscriminados ni proteccionismo rígido, sino una visión de largo plazo, con prioridades sectoriales y herramientas modernas de fomento, como incentivos a la inversión, financiamiento competitivo y coordinación entre el sector público y privado. Enfatizó que un país con recursos naturales, capacidades tecnológicas y entramados industriales consolidados no puede limitar su desarrollo a la sola estabilización macroeconómica.

A lo largo de su exposición, el titular de Techint insistió en que el desafío argentino es integrarse al mundo sin descuidar el desarrollo doméstico. Señaló que el país debe aprovechar la tendencia global hacia la relocalización de cadenas de suministro, la demanda de energías limpias y la necesidad de producir bienes industriales en entornos más previsibles. En ese sentido, destacó que sectores como la energía, el acero, la minería, la maquinaria agrícola y la industria del conocimiento pueden desempeñar un rol central en la transición.

El cierre de la jornada dejó planteada la necesidad de un diálogo más profundo entre el Gobierno y el sector industrial para definir prioridades y cronogramas. La combinación entre equilibrio macroeconómico y estímulos productivos aparece, según los empresarios, como el camino para reactivar la inversión y aumentar la competitividad en un mundo que avanza hacia modelos de intervención más sofisticados. Tanto las palabras de Rocca como las de Séjourné coincidieron en un punto: el mapa del comercio global está cambiando y Argentina debe decidir cómo posicionarse en él.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!