Jara y Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje marcado por la polarización

Jeannette Jara y José Antonio Kast definirán el 14 de diciembre quién sucederá a Gabriel Boric tras una elección reñida y con reacomodamientos clave

Jara y Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje marcado por la polarización
lunes 17 de noviembre de 2025

La candidata oficialista Jeannette Jara y el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, se enfrentarán el 14 de diciembre en el balotaje que definirá al próximo presidente de Chile, luego de que ambos obtuvieran los mejores resultados en los comicios de este domingo. La elección es relevante porque marcará el rumbo político del país para el período posterior al gobierno de Gabriel Boric, en un escenario polarizado y con actores clave que ahora deberán decidir cómo orientar sus apoyos.

Las cifras preliminares del Servicio Electoral mostraron que Jara, representante del oficialismo y militante del Partido Comunista, logró 26,58% de los votos, mientras que Kast, referente de la denominada “nueva derecha” chilena, alcanzó 24,32%. De esta manera, ambos candidaturas avanzan a una segunda vuelta en la que se espera una disputa especialmente ajustada, dada la fragmentación del voto y el desempeño ascendente de otras fuerzas durante la jornada.

Uno de los datos más llamativos de la elección fue el resultado obtenido por el economista Franco Parisi, líder del Partido de la Gente (PDG), quien sumó 18,84% de los sufragios, con un crecimiento particularmente marcado en las regiones del norte, donde su discurso centrado en demandas económicas y críticas a la clase política tradicional tuvo mayor recepción. Su posición ahora será observada con atención, ya que podría inclinar la balanza en un balotaje donde cada punto será determinante.

Jara y Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje marcado por la polarización

Parisi, fiel a su estilo, evitó comprometer apoyos explícitos tras conocerse los primeros resultados. “No firmo cheque en blanco a nadie (…) Necesito gestos de ellos. El PDG no necesita ningún favor”, señaló en declaraciones citadas por medios locales. La indefinición abre un interrogante sobre el destino de su electorado, especialmente considerando que en procesos anteriores sus votantes han mostrado comportamientos independientes y menos alineados con las fuerzas tradicionales.

En el cuarto lugar se ubicó el libertario Johannes Kaiser, quien obtuvo un 13,92% y se consolidó “a la derecha de la derecha”, según describen analistas políticos tras el ascenso de su candidatura en las últimas semanas. Kaiser fue enfático al señalar que apoyaría a cualquier representante del sector conservador en el balotaje, con excepción de la postulante oficialista. Minutos después del cierre de los comicios, confirmó su respaldo a Kast y lo hizo públicamente desde su comando de campaña. “Reconocemos la victoria de José Antonio Kast (…) y vamos a respaldar su candidatura en segunda vuelta”, expresó durante un mensaje difundido por la prensa nacional.

El principal golpe político de la jornada lo recibió Evelyn Matthei, candidata de la coalición Chile Vamos, ubicada en la quinta posición con 13,25%, pese a haber encabezado las encuestas durante varios meses. Su abrupta caída reflejó el desgaste de la denominada “derecha tradicional”, superada tanto por la derecha republicana como por expresiones emergentes como el PDG. Al conocerse los resultados, Matthei fue la primera en reconocer la derrota y anunció inmediatamente su respaldo al candidato republicano.

Jara y Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje marcado por la polarización

Son otros los elegidos a avanzar en la carrera presidencial, a ellos los felicito”, declaró ante su equipo, en un mensaje que buscó aunar voluntades y cerrar filas en torno a Kast. Poco después, se trasladó a su comando para comunicarle personalmente su apoyo y mostrarse públicamente junto a él. Es un gesto político de relevancia, dado que su figura conserva peso en sectores moderados de la oposición, que podrían jugar un rol decisivo en la segunda vuelta.

Otros postulantes que participaron de la contienda fueron el exdirigente del fútbol chileno Harold Mayne-Nicholls, con 1,28%; el independiente Marco Enríquez-Ominami, que marcó 1,16%; y el dirigente de ultraizquierda Eduardo Artés, con 0,66%, todos sin impacto significativo en la disputa general pero con menciones que reflejan la amplitud del espectro ideológico presente en la elección.

Durante la jornada electoral, más de 14 millones de chilenos acudieron a las urnas en un proceso que, según reportes oficiales, se desarrolló con normalidad. Solo se registraron episodios aislados de largas filas y discusiones entre votantes y vocales de mesa en la región metropolitana, en parte debido a que muchos ciudadanos ejercían por primera vez funciones electorales.

Jara y Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje marcado por la polarización

La noche se cerró con discursos contrastados. En un hotel de Santiago, Jeannette Jara aguardó el avance del conteo junto a su equipo, donde preparó el mensaje que posteriormente dio en un escenario montado sobre la Alameda. “Un abrazo fraterno a todos los que votaron por mí, y también a los que no lo hicieron. La democracia hay que cuidarla”, expresó la candidata, quien además dedicó palabras de apoyo a Evelyn Matthei por la “campaña de desacreditación” que —según denunció— sufrió en redes por parte de bots y contenidos falsos. Su mensaje buscó dejar en claro que la contienda hacia la segunda vuelta deberá desarrollarse en un clima de respeto democrático.

En paralelo, José Antonio Kast siguió los resultados junto a su familia en su hogar en Las Condes, para luego trasladarse a su comando donde dio un discurso junto a Matthei. Allí destacó el gesto de la exalcaldesa y llamó a conformar un “bloque amplio por Chile”. “Creo que el llamado que ha hecho Evelyn a unirnos es muy relevante (…) ponernos a disposición de una causa que es Chile”, afirmó ante sus adherentes.

Jara y Kast disputarán la presidencia de Chile en un balotaje marcado por la polarización

Matthei, por su parte, dejó un mensaje particularmente contundente en materia de proyección política. Pidió a su electorado que apoye la opción de Kast en diciembre y argumentó que “es muy importante que no continúe este gobierno en el poder”, aludiendo a la gestión de Boric. Mencionó problemas de seguridad, economía, empleo, presupuesto y migración descontrolada como razones para impulsar un cambio de rumbo.

El presidente Gabriel Boric, desde La Moneda, felicitó públicamente a ambos candidatos y llamó a la ciudadanía a votar “en conciencia”. También subrayó que el proceso se desarrolló en normalidad y sostuvo que espera una segunda vuelta basada en el diálogo y el respeto.

Con los resultados ya instalados en el debate público, la campaña hacia el balotaje se perfila como una de las más intensas de los últimos ciclos electorales en Chile. Tal como analizó Infobae, la clave estará en los votantes de Parisi, la movilización de sectores moderados y la capacidad de ambos candidatos de ampliar sus coaliciones sin perder identidad. El 14 de diciembre, el país decidirá entre dos propuestas que representan visiones profundamente distintas del rumbo que deberá tomar Chile en los próximos años.



Invertí en periodismo de calidad

En Agroempresario trabajamos para acercarte contenidos que agregan valor.
Quiero suscribirme

Todas las Categorías

¡Envianos tus Contenidos!

Difundí tus Ideas, Conocimientos, Experiencias, Opiniones y Proyectos.


¡Juntos el Campo es más fuerte!



















¡Juntos por la eliminación
de las Retenciones!

Te invitamos a contarle a todos los argentinos por qué es bueno eliminar las Retenciones.

¡Sumá tu Stand!

Publicá tu marca en la plataforma líder del agro y aumentá tus ventas hoy.

Recibí los mejores contenidos

Suscribite a nuestro Newsletter y sigamos agregando valor.

Agroempresrio

¡Contenidos que agregan valor!