La Provincia de Corrientes, representada por autoridades del Ministerio de Hacienda y Finanzas, participó entre el 12 y 14 de noviembre de la XLI Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto y Finanzas de la República, realizada en San Salvador de Jujuy, donde funcionarios de todo el país debatieron sobre la situación fiscal, la política tributaria nacional y las perspectivas en la distribución de recursos. El encuentro resultó relevante porque reunió a los responsables técnicos que diseñan y ejecutan las finanzas públicas en un contexto de tensiones entre Nación y provincias por el financiamiento y el equilibrio fiscal.
En representación del Gobierno de Corrientes asistió el subsecretario de Finanzas, Héctor Grachot, por instrucción del ministro Marcelo Rivas Piasentini y por resolución del gobernador Gustavo Valdés. Grachot estuvo acompañado por el director de Presupuesto, Federico González Thomas, integrando la delegación provincial que siguió de cerca los debates sobre la evolución de las cuentas públicas y las nuevas directrices en materia tributaria.
El plenario contó con representantes de todas las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y organismos nacionales. La organización estuvo a cargo del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Jujuy, que actuó como anfitrión de las jornadas.
Entre las exposiciones centrales se destacó el análisis de la política tributaria del gobierno nacional y las proyecciones sobre la coparticipación y transferencias hacia las jurisdicciones provinciales. La presentación estuvo a cargo de la subsecretaria de Ingresos Públicos de la Nación, Claudia Balestrini, y del director Ejecutivo de la Comisión Federal de Impuestos, Alberto Pololla, quienes detallaron cifras, proyecciones y modificaciones normativas que impactan directamente en las finanzas locales.

Otro bloque abordó la situación fiscal nacional y provincial, con las intervenciones del subsecretario de Presupuesto de la Nación, Rodrigo Cabado, y de la subsecretaria de Coordinación Fiscal Provincial, Valeria Sánchez. Ambos funcionarios expusieron los principales desafíos en materia de gastos, financiamiento y cumplimiento de metas fiscales, además de evaluar el escenario económico previsto para 2026.
El endeudamiento subnacional fue otro de los ejes principales del foro. El responsable de la presentación fue Luciano Albera Scagliusi, coordinador de Deuda Provincial de la Secretaría de Hacienda de la Nación, quien brindó un panorama actualizado sobre las obligaciones financieras de las provincias, su sustentabilidad y las herramientas disponibles para ordenar pasivos.
La agenda incluyó también un intercambio entre jurisdicciones sobre la implementación de los Sistemas de Administración Financiera (E-Sidif). En este espacio expusieron funcionarios de Santa Cruz y Catamarca, quienes detallaron los avances tecnológicos, los desafíos operativos y los beneficios en materia de transparencia y eficiencia administrativa.
Durante las jornadas se presentaron además estudios y diagnósticos sobre temas regionales, como la situación fiscal de Jujuy, la política tributaria provincial, las estrategias de control del gasto público y el caso del Proyecto Parque Solar Cauchari, un desarrollo energético financiado con bonos verdes, que se convirtió en referencia en materia de inversión sostenible.
Otro de los contenidos destacados fue la exposición sobre la importancia de la información subnacional en las estadísticas de las Cuentas Nacionales, un insumo clave para el diseño de políticas públicas y para medir el desempeño fiscal y económico de las provincias. También se presentó la nueva página web del Foro y su Aula Virtual, orientadas a consolidar un espacio de trabajo permanente entre equipos técnicos de todo el país.
En paralelo, el 12 de noviembre se desarrolló una jornada dedicada exclusivamente a Municipios, donde se analizaron experiencias en la aplicación de la Ley de Responsabilidad Fiscal, la administración local de recursos y los regímenes provinciales de coparticipación municipal. Las exposiciones estuvieron a cargo de especialistas de Chubut, San Juan, Entre Ríos y de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales.
Con una amplia agenda técnica, el plenario permitió actualizar diagnósticos, compartir experiencias y discutir criterios comunes para la planificación financiera en un momento clave para las administraciones provinciales.